Se encuentran en la base de la historia de la música de cámara. Si bien en la antigüedad los bardos se acompañaban de la lira, siglos después (en la Edad Media) son comunes los cantos y danzas acompañadas de un pequeño grupo de instrumentos. Estas formaciones evolucionaron hasta la consagración del piano como principal instrumento del romanticismo, cuando se utilizó de acompañamiento y soporte preferido de otros instrumentos melódicos.
Características
Fueron variando con la historia y los distintos géneros musicales. En la Edad Media era más común el canto que la interpretación instrumental. Los compositores del Renacimiento estipulaban las distintas voces pero sin decidir con qué instrumento interpretarlas, preferían los vientos y metales. Durante el Barroco, al volumen orquestal del ripieno se opuso un pequeño grupo solista (concertino) de papel más destacado, con el violín, la flauta o el oboe de protagonistas. Al Clasicismo lo diferencia el medio camerístico del orquestal. En el Romanticismo se acentúa el papel expresivo de los pequeños grupos, que buscan nuevos horizontes y sonoridades en el XX.
La mínima formación multi instrumental es el dúo, en el que por lo general se juntan un instrumento armónico de acompañamiento y otro melódico, que desempeña el papel de solista. Las sonatas en tres o cuatro movimientos son típicas de estas formaciones. Asimismo, existen varios ejemplos de dúos homogéneos como dos violines.
Tríos
No siempre se corresponde con tres instrumentos, sino con tres voces, interpretadas por esa cantidad o más instrumentos distintos. Por ejemplo, las sonatas a trío del Barroco italiano cuentan con uno o dos violines solistas (o flautas), acompañados en la línea del bajo continuo por un violoncello, un clave, un órgano, un contrabajo, un fagot, o una combinación de aquellos instrumentos. Durante el Romanticismo, esta línea del bajo es asumida por el piano, al que se suman distintas combinaciones instrumentales.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Ruggero Leoncavallo
Allegro ma non tanto
Biografía
Sergei Prokofiev
Astor Piazzolla
Claude Debussy
Nicolai Rimsky Korsakov
Monserrat Caballé (Maddalena)
Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.
Nació el 25 de febrero de 1892 en el barrio porteño de Barracas, hijo de un matrimonio de inmigrantes franceses analfabetos, y su verdadero nombre era Lorenzo Aróla, pero los muchos admiradores de su virtuosismo prefirieron siempre llamarlo El Rey o el Tigre del bandoneón. A su inventiva de ejecutante se le atribuye una multitud de novedades: el rezongo, el fraseo, los ligados.
Desde 1995 transformada en una de las principales intérpretes del género, Lidia Borda es admirada por público y crítica, quienes la consideran una cantante de culto y la mejor voz femenina surgida en las últimas décadas, despertando elogiosos comentarios. Moderna y original se remite a un repertorio clásico y poco transitado, registrado en parte en sus discos "Entre sueños", "Patio de tango" y "Tal vez será su voz".
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.