Lunes, 06 de Mayo de 2024

Fichas | Conjuntos > Pequeñas formaciones instrumentales

Pequeñas formaciones instrumentales

Se encuentran en la base de la historia de la música de cámara. Si bien en la antigüedad los bardos se acompañaban de la lira, siglos después (en la Edad Media) son comunes los cantos y danzas acompañadas de un pequeño grupo de instrumentos. Estas formaciones evolucionaron hasta la consagración del piano como principal instrumento del romanticismo, cuando se utilizó de acompañamiento y soporte preferido de otros instrumentos melódicos.

Características

Fueron variando con la historia y los distintos géneros musicales. En la Edad Media era más común el canto que la interpretación instrumental. Los compositores del Renacimiento estipulaban las distintas voces pero sin decidir con qué instrumento interpretarlas, preferían los vientos y metales. Durante el Barroco, al volumen orquestal del ripieno se opuso un pequeño grupo solista (concertino) de papel más destacado, con el violín, la flauta o el oboe de protagonistas. Al Clasicismo lo diferencia el medio camerístico del orquestal. En el Romanticismo se acentúa el papel expresivo de los pequeños grupos, que buscan nuevos horizontes y sonoridades en el XX.

Grandes obras

  • J. S. Bach: Seis sonatas para violín y clave.
  • Haendel: Sonata para viola de gamba y clave.
  • Mozart: Seis sonatas para clave o piano, con acompañamiento de violín.
  • Beethoven: Tres sonatas para violín y piano, Op. 12.
  • Schubert: Sonata en la menor para violín y piano.
  • Schumann: Marchenbilder para viola y piano.
  • Brahms: Sonatas para dos clarinetes, Op. 120.
  • Grieg: Sonata en la menor para violoncello y piano.
  • Debussy: Sonata para viola, arpa y flauta.

En el escenario

Al margen de las grandes orquestas y en escenarios más ocultos y adecuados para su volumen de sonido. La disposición depende de la comodidad de los intérpretes para oírse y verse con los demás.

Dúos

La mínima formación multi instrumental es el dúo, en el que por lo general se juntan un instrumento armónico de acompañamiento y otro melódico, que desempeña el papel de solista. Las sonatas en tres o cuatro movimientos son típicas de estas formaciones. Asimismo, existen varios ejemplos de dúos homogéneos como dos violines.

Tríos

No siempre se corresponde con tres instrumentos, sino con tres voces, interpretadas por esa cantidad o más instrumentos distintos. Por ejemplo, las sonatas a trío del Barroco italiano cuentan con uno o dos violines solistas (o flautas), acompañados en la línea del bajo continuo por un violoncello, un clave, un órgano, un contrabajo, un fagot, o una combinación de aquellos instrumentos. Durante el Romanticismo, esta línea del bajo es asumida por el piano, al que se suman distintas combinaciones instrumentales.

Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Ah Si Ben Mio

    Franco Corelli (Manrico)

  • Astor Piazzolla (parte 2)

    Biografía

  • Orfeo

    Claudio Monteverdi

  • Concierto para 2 violines, BWV 1043

    Johann S. Bach

  • Danza húngara Nº 5

    Johannes Brahm

  • Cuadros de una exposición

    Modest Mussorgsky

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • La mamma morta

    Monserrat Caballé (Maddalena)

Intérpretes

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Violinista, compositor, arreglador y director. Nació en Rosario. A lo largo de su carrera actuó con los principales referentes del tango. Formó parte del "Quinteto Nuevo Tango" junto a Astor Piazzolla por cerca de quince años. Integró la Orquesta Estable del Teatro Colón y en 1976 formó el conjunto de "Arcos Antonio Agri" con la idea de hacer tango sobre un modelo de música de cámara.

Músicos

Agustín Bardi

Agustín Bardi

Hacia 1908 y en algunos cafetines de camareras de La Boca emplazados frente al Riachuelo, "El bar de la taquera" y el "Café del Griego", debutaba Agustín Bardi integrando, como violinista, un trío con Ravina y Benigno, y más tarde un cuarteto con el Tano Genaro Espósito. Al poco tiempo pasó al café "La Marina" donde interpretó públicamente el piano por primera vez. En 1911 actuó en "El Estribo" y ese mismo año compuso su primer tango: Vicentito, dedicado al bandoneonista Vicente Greco.

Voces

Julio Sosa

Julio Sosa

Sin lugar a dudas, Julio Sosa fue el último cantor de tango que convocó multitudes. Y en ello, poco importó que casi la mitad de su repertorio fuera idéntico al de Carlos Gardel, aunque también es cierto que interpretó algunos títulos contemporáneos. Como dice el investigador Maximiliano Palombo, fue una de las voces más importantes que tuvo el tango en la segunda mitad de los años cincuenta y principios de los sesenta, época en que la música porteña pasaba por un momento no demasiado feliz".

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis