Viernes, 26 de Abril de 2024

Radio Brisas

Ciclo 2011 - 02/10/11 Programa N° 9

Hágase la Música! presenta un nuevo ciclo de su programa en Radio Brisas 98.5 de la ciudad de Mar del Plata, 88.9 de Pinamar, 94.3 de Tandil y en radiobrisas.com, en el que todos podrán escuchar las obras más bellas de la música clásica y ópera dirigidas al oyente y su circunstancia. En esta nueva edición presentamos “Sinfonía Nº 2” de Jean Sibelius, “Preludio a la siesta de un fauno” de Claude Debussy y un registro de antología de “Lohengrin” de Richard Wagner con Plácido Domingo, Jessye Norman y Dietrich Fischer-Dieskau.








“Sinfonía Nº 2” de Jean Sibelius

Jean Sibelius es un compositor finlandés de corte nacionalista. Vivió hasta 1957 aunque no publicó obras de importancia después de 1929. Compuso siete sinfonías entre 1899 y la última en 1924. Fue autor de varios poemas sinfónicos de carácter descriptivo del norte de Europa. En sus comienzos, fue influido por el estilo nórdico de Chaikovski, Borodin y, sobre todo, Grieg. No fue un innovador de las formas, aunque hizo un uso propio de la orquestación y de los acordes tradicionales. Generalmente Sibelius es considerado como conservador entre los compositores de principios del siglo XX. Es fácil comprender por qué se hizo acreedor de este rótulo, si comparamos su Segunda Sinfonía con algunas de las obras musicales de sus contemporáneos más abiertamente revolucionarios. No encontramos experimentos en materia de disonancia, como los de Schoenberg, una comprensión extrema como la creada por Webern, los collages de asociaciones libres que se hallan en muchas obras de Ivés, o experimentos en ritmos desiguales como los de Stravinsky en La Consagración de la Primavera. Pero si comparamos la Segunda Sinfonía de Sibelius, de 1901, con la música escrita aproximadamente en esa misma época por esos mismos compositores, surge un cuadro totalmente distinto. Fueron los caminos que tomaron más tarde estos compositores los que hacen que Sibelius parezca conservador, por comparación. La diferencia entre estos autodenominados radicales y Sibelius es la diferencia que existe entre la novedad y la originalidad. Las obras del compositor finlandés no son menos originales que las de los compositores que labraron el novedoso lenguaje musical del siglo XX. La música de Sibelius no abandona en ningún momento la tonalidad, pero constituye una sólida prueba de que seguía siendo posible decir cosas asombrosamente originales en el viejo idioma. La Segunda Sinfonía fue compuesta en Rapallo, Italia, en 1901. Fue estrenada en Helsinki, el 8 de marzo de 1902, en un concierto exclusivamente dedicado a la música de Sibelius, dirigido por el compositor. Ésta obra marca el final del primer período romántico de Sibelius, durante el cual el compositor sintió la fuerte influencia de Chaikovski. Sus procedimientos formales, basados en la fragmentación y la recombinación, encuentran su primera manifestación madura en esta sinfonía.
Música: “Sinfonía Nº 2” de Jean Sibelius - Orquesta Filarmonía dirigida por el maestro Vladimir Ashkenazy

“Preludio a la siesta de un fauno” de Claude Debussy

Claude Debussy puso en marcha un nuevo concepto de la música, liberada de las ataduras relacionadas con la tonalidad. Su obra devela tintes modernistas, simbolistas y de otras influencias como las étnicas, que encontraban su auge a finales del siglo XIX, aunque su obra suele vincularse al impresionismo. Para él no se trata de trasladar la naturaleza a la música, sino de evocarla. Ejerció una decisiva influencia en su época y en etapas posteriores, desde Ravel a los músicos más destacados del siglo XX. En su poema musical La Mer de 1903, oímos el Diálogo del viento y el mar y sentimos El Juego de las olas, que ondulan hacia la costa. En el idilio de 1894, titulado “Preludio a la siesta de un fauno”, nos sentimos transportados a una ensoñadora tarde estival. En 1912 el famoso bailarín de ballet Vaslav Nijinski representó el ballet sensual cuya coreografía creó para esta obra, y "escandalizó" al público. El “Preludio a la siesta de un fauno” es un poema sinfónico para orquesta, estrenado en la Sociedad Nacional de París el 22 de diciembre de 1894, bajo la batuta de Gustave Doret. Se basa en una égloga de Stéphane Mallarmé, a la que Debussy ilustra musicalmente con una orquesta en la que predominan las maderas. Erotismo, mundos oníricos y fantásticos, evocaciones orientales y arquetípicas que muestran su magia desde la primera y cautivadora frase de la flauta. Un fauno sueña juegos amorosos y llenos de simbolismos a la sombra de un árbol en la ladera del Etna.
Música: “Preludio a la siesta de un fauno” de Claude Debussy - Orquesta Nacional de la Radiodifusión Francesa dirigida por el maestro Jean Martinon

Descubriendo “Lohengrin”


Wagner se interesó por el tema de “Lohengrin” por primera vez durante su estadía en París, donde había leído un artículo sobre el poema épico escrito por el profesor Lucas, uno de los académicos de la Universidad de Konigsburgo. Más tarde recordaría: “un mundo nuevo se abrió delante de mí, y creí que en aquel instante no podría encontrar la forma para concebir a este “Lohengrin”, mas su imagen persistió inextinguible dentro de mí”. No fue hasta el verano de 1845 que Wagner se concentró en el tema. Estaba completamente extenuado por su trabajo como director en Dresden y su doctor le había ordenado reposo. Wagner decidió descansar en la ciudad balnearia de Marienbad. Llevó con sigo su lectura de verano, los poemas “Parzival” y “Titurel” de Wolfram von Eschenbach, y el anónimo poema épico alemán “Lohengrin”. Más tarde, Wagner rememoraría que cuando comenzó a leer “Lohengrin”, “allí, de repente, apareció ante mis ojos un “Lohengrin” completo en cada detalle del contexto dramático; particularmente la saga del cisne, que envuelve rasgos tan significativos del conjunto de mitos que estudié y conozco, ha ejercido una enorme fascinación en mi imaginación”. Intentando relajarse y decidido a evitar componer, Wagner luchó duramente contra su fascinación. Intentó sacar a “Lohengrin” de su mente jugando con la idea de una nueva comedia sobre el tema de “Los maestros cantores de Nuremberg”. Ya que era un tema cómico, Wagner pensaba que podría realizar los esbozos sin necesitar mucha energía. Acabó escribiendo un boceto completo de lo que se tornaría “Los maestros cantores de Nuremberg”. Más ni siquiera los mismos Meistersingers pudieron evitar que Wagner pensase en “Lohengrin”. Wagner escribió que un día, mientras se bañaba en Marienbad, “fui súbitamente aprehendido por un deseo tan poderoso de transcribir “Lohengrin” al papel que, en vez de quedarme en mi bañera durante el tiempo requerido, salí impacientemente después de algunos minutos y, sin darme tiempo para vestirme, corrí como loco hacia mi aposento para escribir aquello que estaba apremiando mis pensamientos”. Varios días después, Wagner completó un detallado esbozo de “Lohengrin”. Su doctor lo consideraba un caso perdido; Wagner algunas veces se excitaba tanto que pasaba la noche deambulando en vez de dormir. Con “Lohengrin”, Wagner comenzó a trabajar con un símbolo que lo fascinaría por el resto de su vida: el Santo Grial. Tanto es así que su última ópera, Parsifal, se centra en el padre de “Lohengrin”, el misterioso Rey del Grial.
Música: Selección de la ópera “Lohengrin” de Richard Wagner - Coro y Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por el maestro Georg Solti actuando como solistas Plácido Domingo, Jessye Norman y Dietrich Fischer-Dieskau
Ciclo 2011 - Programa N° 9 - 02/10/11
Escuchar On Line
Hágase la Música! Por Radio Brisas 98.5 Mhz
Domingos de 07 a 09 hs. (Repetición: Sábados de 23:30 a 01:30 hs.)

En Internet www.radiobrisas.com
Horarios en relación a los Domingos
España (12 a 14 hs.)
México (04 a 06 hs.)
Venezuela, Chile y Paraguay (06 a 08 hs.)
Colombia, Ecuador y Perú (05 a 07 hs.)
Más Notas
Ciclo 2012 - 24/06/12 Programa N° 33
Ciclo 2012 - 17/06/12 Programa N° 32
Ciclo 2012 - 03/06/12 Programa N° 31
Ciclo 2012 - 27/05/12 Programa N° 30
Ciclo 2012 - 13/05/12 Programa N° 29

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 17

  • Cuarteto para cuerdas en re menor

    Franz Schubert

  • Años de peregrinaje

    Franz Liszt

  • Der Vogelfaenger Bin Ich Ja

    Bryn Terfel (Papageno)

  • Concierto para 2 violines, BWV 1043

    Johann S. Bach

  • Cielo e mar!

    Giuseppe Di Stefano (Enzo Grimaldo)

  • Sonata para violín y piano

    Allegretto ben moderato

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 11 - 14 de noviembre de 2010

Intérpretes

Músicos

Néstor Marconi

Néstor Marconi

Bandoneonista, arreglador y compositor. Representante genuino de la horneada de grandes músicos de los años 70, Néstor Marconi es reconocido por su alarde técnico en la ejecución del bandoneón. Su digitación, velocidad y sincronización, son virtudes aceptadas hasta por sus críticos, que a tanto virtuosismo le contraponen una ausencia de sentimientos, una suerte de frialdad emocional. Es además, un notable orquestador. Actualmente, además de su actividad solista integra el Nuevo Quinteto Real del maestro Horacio Salgán y es uno de los directores de la Orquesta de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Violinista, compositor, arreglador y director. Nació en Rosario. A lo largo de su carrera actuó con los principales referentes del tango. Formó parte del "Quinteto Nuevo Tango" junto a Astor Piazzolla por cerca de quince años. Integró la Orquesta Estable del Teatro Colón y en 1976 formó el conjunto de "Arcos Antonio Agri" con la idea de hacer tango sobre un modelo de música de cámara.

Voces

Rosita Quiroga

Rosita Quiroga

En La Boca, de la mano de un maestro ejemplar, Juan de Dios Filiberto, vecino y amigo de la familia Quiroga, Rosita dio sus primeros pasos con la guitarra a la edad de siete años. El tango no era por entonces cosa de niñas. De modo que la joven Rosita se inició en el arte del canto al compás de los valsesitos, la zamba y la canción campera. Cantaba en reuniones y fiestas de familia. Eran los años de Filiberto y Quinquela Martín, La Boca festejaba ruidosos carnavales y Rosita, que vivía en una casa de chapa y madera, se mezclaba en las murgas del barrio.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis