Miércoles, 29 de Marzo de 2023

Criticas

Nabucco en el Teatro Argentino de La Plata

Nabucco en el Teatro Argentino de La Plata

Con una puesta tradicional, conforme a las necesidades de la obra, el Teatro Argentino de La Plata presentó el viernes 6 del presente mes “Nabucco”, ópera de Giuseppe Verdi. El barítono mexicano Jorge Lagunes se destacó dentro de un elenco internacional que incluía a la experimentada soprano neoyorquina Susan Neves y al barítono cubano-chileno Homero Pérez-Miranda. La orquesta fue ejecutada de manera correcta por Alejo Pérez.







 
El barítono mexicano Jorge Lagunes en el papel del rey Nabucco expuso muy buena técnica y caudal de voz, sobre todo en el segundo acto. Tras una entrada indigna del Nabucco conquistador y fuerte del primer acto, su voz fue creciendo a medida que transcurrían las escenas. Lagunes brilló en el dúo con Abigail, que a su vez significó el punto más alto de la interpretación de la soprano Susan Neves. En la obra encontramos alternativamente a tres Nabucco: el poderoso del comienzo, el que castigado por Dios encuentra la locura en el final del primer acto y comienzo del segundo y el que de nuevo en sí, se vuelve justo al final de la ópera. Es en estos dos últimos estados del rey babilonio donde Lagunes se hizo fuerte, compuso un Nabucco creíble, sin fisuras y con gran presencia vocal y escénica. Brillante Lagunes.
 
Por su parte Susan Neves, la soprano neoyorquina experta en Verdi, llevó adelante el papel de la supuesta hija de Nabucco. Neves creó una Abigail poderosa en escena, segura en el personaje pero con altibajos en la interpretación vocal. Tuvo problemas en el final del aria “Ben io t'invenni” y no fue homogénea en distintos pasajes de su rol. Sabido es que estamos frente a uno de los papeles más complicados para soprano de Verdi pero también entendemos que Neves interpretó este rol en más de 200 ocasiones y en distintos escenarios del Mundo. Su interpretación vocal, al igual que la de Lagunes, creció en el segundo acto con un registro afianzado y potente.
 
El tercer papel solista importante en Nabucco es el de Zacarías, sacerdote de los hebreos, interpretado por el barítono cubano-chileno Homero Pérez-Miranda que compuso un personaje por demás modesto. La fuerza natural del personaje, que es la voz de Dios en la obra, no se correspondió con la creación de Pérez-Miranda que con altibajos alternaba entre una voz potente y frágil por momentos, sobre todo en los vibratos. La mezzosoprano Cecilia Díaz interpretó a Fenena, hija de Nabucco, de manera correcta al igual que el tenor Enrique Folger lo hizo en el papel de Ismael.
 
Pero claro, Nabucco es principalmente una ópera coral, de hecho el momento más importante de la obra es el “Va pensiero”. El Coro Estable de Teatro Argentino supo destacarse con homogeneidad desde el comienzo hasta el fin de Nabucco. La interpretación del famoso ruego de libertad que canta el pueblo hebreo a orillas del Éufrates fue más intimista que lamentosa y sentimental, la pieza fundamental de Nabucco no tuvo la presencia vocal adecuada en el principio, pero fue correcta a postre y por supuesto se llevó la mayor ovación del público presente.
 
Gran labor de Alejo Pérez al frente de la Orquesta Estable del Teatro Argentino, que más allá de pequeños errores sonó muy bien y equilibrada. Pérez fue un líder perfecto que manejó los tiempos y supo entregarnos un producto correcto en la conjunción que emana desde el foro y desde el escenario.
 
Con respecto a la puesta en escena, Marga Niec llevó adelante la reposición de María Concepción Perre y nos entregó escenas dignas de fotografía, cuidando los detalles en cada uno de los cuadros de la ópera. Tradicional puesta para una obra que lo exige por su naturaleza bíblica. La escenografía e iluminación le correspondió a Enrique Bordolini y el vestuario a Imme Móller.
 
En general, Nabucco de Giuseppe Verdi en el Teatro Argentino de La Plata, dejó un saldo positivo. Un digno cierre de la actual temporada lírica que seguirá presentándose los días 15 y 22 de noviembre, este último con un elenco de solistas alternativo.
 
Vale aclarar que si bien Nabucco es una ópera compuesta en cuatro actos, el Teatro Argentino en una decisión acertada que hace a la agilidad de la puesta, la aggiornó a siete escenas en dos actos. Las referencias en tiempos y actos de la obra en esta reseña se ajustan a dicha presentación.
 
Se acaba la Temporada lírica 2009 del Argentino de La Plata. Atrás quedaron Salomé, Il Trovatore, Lucia di Lammermoor y Nabucco, producciones de muy buen nivel para un Teatro que no es ajeno a los serios problemas de presupuesto y altos costos que tienen que afrontar las representaciones operísticas en el Mundo.
 
Alejandro Villarreal
Director de hagaselamusica.com

 
Más Notas
Una italiana en Argel
"La Cenerentola" en el Teatro Colón
Un rescate de gran factura
"Cavalleria Rusticana" en Mar del Plata, sólo buenas intenciones
"El rapto en el serrallo" en el Teatro Avenida, una selección de grandes voces

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Sinfonía Nº 7

    Allegretto

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 6

  • Mamma quel vino e generoso

    Giuseppe Giacomini (Turiddu)

  • Humoresque

    Antonín Dvorak

  • Concierto para violín Op. 35

    Piotr Illych Chaikovski

  • Un bel di vedremo

    Mirella Freni (Madama Butterfly)

  • Si puo, si puo

    Ingvar Wixell (Tonio)

  • Concierto para violín Op.77

    Johannes Brahms

Intérpretes

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Violinista, compositor, arreglador y director. Nació en Rosario. A lo largo de su carrera actuó con los principales referentes del tango. Formó parte del "Quinteto Nuevo Tango" junto a Astor Piazzolla por cerca de quince años. Integró la Orquesta Estable del Teatro Colón y en 1976 formó el conjunto de "Arcos Antonio Agri" con la idea de hacer tango sobre un modelo de música de cámara.

Músicos

Eduardo Arólas

Eduardo Arólas

Nació el 25 de febrero de 1892 en el barrio porteño de Barracas, hijo de un matrimonio de inmigrantes franceses analfabetos, y su verdadero nombre era Lorenzo Aróla, pero los muchos admiradores de su virtuosismo prefirieron siempre llamarlo El Rey o el Tigre del bandoneón. A su inventiva de ejecutante se le atribuye una multitud de novedades: el rezongo, el fraseo, los ligados.

Músicos

Mariano Mores

Mariano Mores

Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis