Jueves, 28 de Marzo de 2024

Intérpretes | Solistas

Leopold Godowski

Leopold Godowski

El piano ocupaba una posición de gran importancia en la vida de este pianista, era la personificación de dicho instrumento. Al respecto fue muy enfático, y ello se puede percibir en lo que le escribió en cierta ocasión a un amigo suyo: “Amo al piano y también aquellos que aman este instrumento. El piano es un medio de expresión en el más amplio sentido. Ningún otro instrumento puede llenar o reemplazarlo en el mundo de la emoción, sentimientos, poesía e imaginación…”







Pianista nacido en las cercanías de la ciudad de Vilna, ahora pertenece a Lituania, en el año 1870. Fue hijo único de Anna y Matthew Godowski. Una grave desgracia ocurrió con su padre, el cual era de profesión físico,  puesto que a los pocos meses de nacer su hijo fallece en medio de una epidemia de cólera. Unos amigos de la familia, Louis y Minna Passinock, adoptan en cierta forma al pequeño Leopold. Louis era un amante de la música, con algún conocimiento aceptable del violín, instrumento que enseñó de manera rudimentaria a Leopold. Este recibió también de la Sra. Passinock algunos conocimientos de piano, los cuales parece que los asimiló muy bien. Indudablemente este niño poseía un enorme talento, era un verdadero prodigio, a tal nivel, que ya a los dos años de edad se sentaba al piano hundiendo las teclas con sus pequeños deditos y a los cinco hizo su primera composición (¡!). Podemos considerar a Godowski como un verdadero autodidacta, formándose prácticamente sólo, hasta creando en el futuro su propia metodología de ejercicios pianísticos.

A los nueve años de edad hace su primera aparición en público en la ciudad de Vilna y con tal suceso, que su padre adoptivo decide iniciar con el pequeño Leopold una gira de conciertos. En la misma, este niño superdotado siguió teniendo gran éxito, el cual continuó hasta los once años. En ese momento aparece en escena un banquero de nombre Feinberg, el cual se dio cuenta de inmediato que el pequeño estaba siendo explotado. Esta persona de las finanzas en cierta forma “compró” a Leopold (sin un sentido peyorativo), y lo becó para que estudiara en el Conservatorio Superior de Berlín. Pero este tuvo que pasar primero por una especie de examen de admisión, el cual tenía un panel integrado por figuras tales como Moritz Moszkowski, Woldemar Bargiel   -cuñado de Schumann- y el director de dicha academia de estudios, nada menos que el célebre violinista húngaro Joseph Joachim. Obviamente el jurado quedó impresionado ante el enorme talento del joven Leopold, y por esta causa fue aceptado de inmediato. Sus primeros y únicos maestros fueron Ernst Rudorff y el ya citado Woldemar Bargiel.

Pero el pasaje por Berlín no fue muy largo debido a los sentimientos de soledad de su madre. De esta manera el Leopold abandona sus estudios de manera imprevista -a los tres meses de haberlos comenzado (¡!)-  y se embarca con su progenitora para los Estados Unidos, en donde el siete de diciembre del año 1884 debuta en la ciudad de Boston. Un año más tarde toca en el “New York Casino” alternándose con la famosa pianista venezolana Teresa Carreño. También da conciertos haciendo música de cámara con el violinista Ovide Musin. Según comentarios de esa época, tanto su madre como Passinock comenzaron apartarse de la vida del juvenil Leopold, pero éste, con 16 años de edad encontró nuevamente a otro mecenas que lo adoptó casi como un hijo propio: se trató de León Saxe. Esta persona también reconoció el talento que tenía Leopold, el cual, a su modo de entender, no había sido aprovechado debidamente y por tal motivo lo beca para que estudie en Europa nada menos que con Franz Liszt. El joven polaco se traslada al viejo continente, pero desgraciadamente no puede ponerse bajo las manos del famoso húngaro dado que éste fallece el 31 de julio de 1886. Por este motivo Leopold Godowski cambia de rumbo y se dirige a París para conocer y ponerse bajo la orientación pianística de Charles Camile Saint-Saëns. Hay que resaltar que el célebre músico francés no era muy dado a enseñar, pero al escuchar a este joven queda impresionado y es por dicha causa que decide ocuparse de él. De todas maneras hay que mencionar que Godowski, al pasar los años, lo único que reconoció en el compositor y pianista francés, que éste le brindó una gran amistad, pero que a su lado y desde el punto de vista pianístico nunca había aprendido nada. Hay que recordar además un hecho sumamente curioso, y ello fue que Saint-Saëns había perdido unos años antes a un hijo; por tal motivo le pidió a Leopold que adoptara su nombre, es decir, el de su hijo fallecido. Por supuesto -según Godowski-  rehusó la propuesta del maestro francés.

En la “ciudad luz” Leopold empezó alternar con la “flor y nata” del alto ambiente musical francés: Jules Massenet, Gabriel Fauré, Charles Gounod, Leo Delibes, etc. Para todo ello estaba el apoyo de León Saxe, el cual falleció en 1890. Esto determinó que Godowski regresara a los Estados Unidos.

Aquí se produce un hito muy importante tanto para él como para el ambiente musical norteamericano: da un concierto en el famoso “Carnegie Hall” el 24 de abril de 1891, es decir, quince días antes de su inauguración oficial.

Este pianista ocupó luego distintos cargos en varios conservatorios norteamericanos: Nueva York, Filadelfia y Chicago. Más adelante hizo nuevamente giras por Europa, especialmente en Berlín y Viena. El reconocimiento que tuvo lo llevó a la cúspide de las críticas favorables, siendo reconocido como uno de los más grandes pianistas vivientes puesto que lo tenía todo: gran sentido interpretativo, una técnica que realmente “asustaba”, y a veces con arreglos personales que incrementaban la dificultad mecánica de la obra original. A manera de ejemplo, compuso 53 estudios o variaciones basados en los 24 de Chopin. Obviamente y debido a ello, se concentraron sobre él múltiples críticas a las cuales respondió de la siguiente forma: “….el propósito es desarrollar las posibilidades mecánicas, técnicas y musicales de la ejecución pianística, extender la naturaleza del instrumento especialmente adaptada al trabajo polifónico, polirítmico, polidinámico y de esta manera ensanchar el campo de las posibilidades de colorido del sonido…”   Por lo que podemos observar a través de sus palabras, Leopold Godowski le daba en cierta forma mayor importancia a las posibilidades de la ejecución instrumental que a la propia versión del compositor, como si las distintas composiciones pianísticas le dieran ideas para poder explotar al máximo tanto al propio instrumento, como también sus elevados recursos neuro - musculares, es decir, los técnicos, los cuales en su caso, eran verdaderamente fabulosos.

De todas formas fue un pianista aclamado por la multitud. En su pasaje por Berlín lo invitaron a quedarse y por dicha causa le asignaron una cátedra de enseñanza, luego de la cual pasa a Viena, a la Akademie der Tonkunst. Esto siguió hasta 1914, fecha en la cual regresó a los Estados Unidos debido al inicio de la I Guerra Mundial. Entre otros aspectos, Godowski le dio especial atención a la actitud que debía de adoptar un pianista desde el punto de vista técnico: soltura, peso del brazo, y evitar todo desgaste superfluo desde el punto de vista energético.

Incluso Godowski era muy reconocido por todos aquellos colegas que estaban a elevado nivel. En cierta ocasión, después de salir de la casa de este pianista, su amigo Joseph Hofmann le dijo a un colega, que también había sido invitado: “nunca olvide lo que ha escuchado esta noche; no olvide nunca ese sonido…no hay nada igual en este mundo…” Es cierto, Godowski era una cosa tocando en su hogar, pero bastante distinto cuando estaba frente al público. Varios de sus amigos reconocían que en este último caso se encontraba como inhibido, tímido, pero en la intimidad de un grupo pequeño de personas era superlativo.

El piano ocupaba una posición de gran importancia en la vida de este pianista, era la personificación de dicho instrumento. Al respecto fue muy enfático, y ello se puede percibir en lo que le escribió en cierta ocasión a un amigo suyo: “Amo al piano y también aquellos que aman este instrumento. El piano es un medio de expresión en el más amplio sentido. Ningún otro instrumento puede llenar o reemplazarlo en el mundo de la emoción, sentimientos, poesía e imaginación…” Expresiones bastante similares manifestó años más tarde su colega Arthur Rubinstein.

Godowski compuso por los años veinte del siglo pasado varias pequeñas piezas de gran dificultad técnica denominadas como “Triakontameron”, las cuales estaban basadas en los valses de Strauss.

Con el paso de los años el cuerpo de Godowski fue tomando un aspecto “regordete”, con amplias “entradas” en su frente, con una cara redonda, y debido a ello lo llamaban “el Buda del piano”. En 1930 se produce un hecho verdaderamente dramático: mientras estaba grabando un Estudio de Chopin, sufre un fuerte ataque de apoplejía -igual que en el caso del inglés Solomon- el cual lo dejó imposibilitado para seguir tocando el piano por el resto de su últimos ocho años de vida. Falleció en 1938.

Jorge de Hegedüs

Más Notas
Gavriel Lipkind
Stephen Kovacevich
Jascha Heifetz
Wilhem Backhaus
Ferrucio Benvenuto Busoni

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Música para los reales fuegos artificiales

    Georg F. Haendel

  • Pagliacci

    Ruggero Leoncavallo

  • Sonata para violín y piano

    Allegretto ben moderato

  • Concierto serenata

    Joaquín Rodrigo

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 29

  • Richard Wagner

    Biografía

  • Follie!... Sempre libera

    Joan Sutherland (Violetta Valéry)

  • Otello

    Giuseppe Verdi

Intérpretes

Músicos

Sebastián Piana

Sebastián Piana

Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.

Músicos

Eduardo Arólas

Eduardo Arólas

Nació el 25 de febrero de 1892 en el barrio porteño de Barracas, hijo de un matrimonio de inmigrantes franceses analfabetos, y su verdadero nombre era Lorenzo Aróla, pero los muchos admiradores de su virtuosismo prefirieron siempre llamarlo El Rey o el Tigre del bandoneón. A su inventiva de ejecutante se le atribuye una multitud de novedades: el rezongo, el fraseo, los ligados.

Músicos

Hugo Baralis

Hugo Baralis

Precoz, como muchos músicos de su generación, Hugo Baralis debutó, a los 18 años, como violinista en la reconocida orquesta de Minotto-Di Cicco. Cultor de un estilo elegante y decidor, comenzó a llamar la atención del mundo tanguero por su estilización del tango en el violín. Heredero de la escuela de Elvino Vardaro, pero con un personal sonido, logró imponer su refinamiento en grabaciones que lo sobreviven para el Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis