Ligada a la cultura de su ciudad y la región, la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, que cumplió este año sus primeros 50 años de vida, sigue creciendo, renovándose, cumpliendo con su público y difundiendo el placer universal por la buena música. Actualmente bajo la dirección del maestro José Antonio Cerón Ortega el organismo provincial, una de las más australes del mundo, cuenta con más de cien integrantes.
José Antonio Cerón OrtegaSitio Web de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca
Cerón Ortega ha sido un estrecho colaborador de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), que agrupa a las Orquestas Simón Bolívar. Ha sido Director Fundador de la Orquesta Amadeus del Núcleo Valera en el Estado Trujillo, perteneciente al sistema de orquestas antes mencionado y Coordinador Nacional del Sistema Cerón de Iniciación Musical, usado por esta reconocida organización musical venezolana, lo que le ha hecho acreedor de invitaciones como Director y Facilitador de cursos y seminarios en varios países de Latinoamérica y el Caribe.
Inició sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el título de Licenciado Instrumentista en Violín con mención honorífica.
Estudió violín con Jorge Risi y dirección orquestal con David Machado en Montevideo, con una beca de la República Oriental del Uruguay. En 1990 cambió su residencia a Caracas para integrar la fila de violines primeros de la Orquesta Sinfónica Venezuela e ingresó a la Academia Latinoamericana de Violín de José Francisco del Castillo, y al Conservatorio Simón Bolívar en los talleres de Dirección Orquestal y Composición de Rodolfo Saglimbeni y Blas Atheortua.
Fue distinguido con una beca de la Organización de Estados Americanos (OEA), para el Curso Latinoamericano de Jóvenes Directores de Orquesta de 1993 a 1996, impartido por los Maestros Mario Benzecry y Guillermo Scarabino.
En su país natal, en 1998, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (CONACULTA) le otorgó una beca para cursar una maestría de tres años en Dirección Orquestal y Operística en el Conservatorio Estatal Rimsky-Korsakov de la Ciudad de San Petersburgo en la Federación Rusa, bajo la guía del Artista del Pueblo Ruso, maestro Ilia Alexandrevich Musin, y después de su muerte con el Artista Emérito de Rusia, Ravil Martinov.
Ha sido Director Musical de la Orquesta Sinfónica “Simón Bolívar” del Estado Táchira en Venezuela, con la que grabó su primer Disco Compacto. Actualmente colabora con FESNOJIV como Director de Orquesta, Docente y Supervisor de la Red Orquestal Latinoamericana.
Obtuvo, entre otros, el Primer Premio en el II Concurso Internacional de Dirección de Orquesta “Simón Blech” (2005) en Bahía Blanca-Argentina.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Programa N° 14 - 05 de diciembre de 2010
Orquesta y Coro de la Scala de Milán - Lorin Maazel
Joaquín Rodrigo
Camille Saint Saens
Mirella Freni (Madama Butterfly)
Georg Philipp Telemann
Richard Wagner
Maurice Ravel
Violoncellista, pianista, arreglador y compositor. Formó parte de las orquestas de tango más relevantes de la época. Fue estable en la de Francini-Pontier pero el elegido de todos los maestros para las grabaciones como Aníbal Troilo, Atilio Stampone, Osvaldo Fresedo. En 1954 se sumó a la “patriada” de Astor Piazzolla: armar el Octeto Buenos Aires, que revolucionó al tango. El sonido especial de su violoncello, unido a su virtuosismo, le permitió jerarquizar el instrumento por lo que las orquestas típicas de entonces dieron entidad a este instrumento como solista a la par del violín, a partir del surgimiento de José Bragato como notable violoncellista.
Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.
Leyendo el diario Clarín encontré un interesante artículo de Héctor Negro sobre el maestro Raúl Garello donde contaba que nació en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires y afirmaba, que a través del tiempo, con su presencia, el tango contemporáneo logró exhibir uno de los más importantes aportes en lo que se considera la promoción de músicos "post Piazzolla". Coincido totalmente con este concepto, porque como es público y notorio, Astor marcó una verdadera brecha entre el sonido de los cuarenta y el tango actual, un antes y un después en la música porteña. Garello es una feliz consecuencia de este proceso.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.