Giulini era considerado un maestro en su arte, uno de los más grandes directores de orquesta. Quizás fueron su afán por el perfeccionismo y su predilección por las representaciones glamorosas lo que le valieron el apodo de "San Carlo". Por más de 40 años dirigió las orquestas nacionales de Italia y las orquestas sinfónicas de Viena, Chicago, Los Angeles y en La Scala de Milan.
El eminente director italiano Carlo Maria Giulini estudió viola y composición en la Academia Nacional de Santa Cecilia en Roma e integró orquestas dirigidas por Otto Klemperer y Bruno Walter. Más tarde decidió convertirse en director y estudió con Bernadino Molinari.
Desde 1946 dirigió para la RAI y tomó a su cargo a su Orquesta Sinfónica en Milán cuando fue fundada en 1950. En 1948 condujo su primera ópera, La Traviata, en 1951 conoció a Arturo Toscanini y un año más tarde debutó en La Scala con La Vida Breve de De Falla.
Giulini trabajó en el Covent Garden de Londres con Lucchino Visconti en Don Carlos y con Franco Zeffirelli en Falstaff. En 1955 condujo por primera vez en los Estados Unidos y en 1960 realizó una gira por Japón.
En 1963 retornó a La Scala y dirigió Don Giovanni. En 1969 fue nombrado director invitado principal de la Orquesta Sinfónica de Chicago y desde 1973 a 1976 fue conductor de la Orquesta Sinfónica de Viena. Entre 1978 y 1984 fue sucesor de Zubin Mehta como director musical de la Filarmónica de Los Ángeles y efectuó varias giras europeas con esta orquesta.
A pesar de su carrera internacional y demostrando su talento en ese ámbito, Giulini pasaba al menos seis meses al año en su país dirigiendo ópera italiana. Pero en el último tiempo ha limitado la cantidad de conciertos y trabaja solamente con algunas orquestas: la Orquesta de París, la Filarmónica de La Scala, la Sinfónica de Chicago, la Filarmónica de Berlín y la Filarmónica de Los Ángeles.
Giulini ha estrenado las siguientes obras: Poema de Boris Blacher (1976), An die Nachgeborenen de Gottfried von Einem (1975), Concerto de’abatro de Giorgio Federico Ghedini (1945), la Sinfonía N°4 de Ezra Ladermann (1981), el Ottavo Concerto de Goffredo Petrassi (1972) y la Sinfonía N°3 de Mario Zafred (1950).
Giulini falleció el 15 de junio de 2005 a los 91 años en una clínica de Brescia (norte de Italia), donde permanecia internado debido a su grave estado de salud. Sus restos descansanm en Bolzano, pequeña ciudad de ambiente tirolés a los pies de las Dolomitas.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Renata Tebaldi (Floria Tosca)
Biografía
María Callas (Dalila)
Camille Saint Saens
Allegro con energia
Piotr Illych Chaikovski
Ciclo 2012 - Programa N° 31
Johannes Brahm
Pianista y director. Apenas compuso un tema (la milonga "Mi Regalo"), tuvo orquesta propia al final de su vida y no llegó a la grabación comercial ni a destacarse mayormente en sus actuaciones en público. ¿Qué fue lo que despertó tal devoción artística entre la gente de tango? ¿Qué lo hace estar entre los preferidos junto a Francisco De Caro, Carlos Di Sarli u Horacio Salgán?. De sonido suave, fraseo limpio y pausado, inagotable imaginación creadora, tenía una forma inimitable de "llevar" a la orquesta. Adoptaba una extraña posición frente al piano, sin posturas académicas, con las piernas abiertas y extendidas, sin utilizar por lo general los pedales...
Los años 60, fueron muy difíciles para el tango. El rock se había impuesto en la juventud y la política cultural y los medios de comunicación apoyaban más al folklore que a la música ciudadana. El tango estaba "en baja", no se vislumbraba ninguna figura en el horizonte y los tangueros se guarecían en los pocos refugios que había en Buenos Aires. En esas apareció un muchachito rubio, con pinta de galán televisivo, simpático y muy sencillo. Reynaldo Martín fue un remanso de aire puro que enseguida atrajo al público con su voz expresiva y fresca, con una muy buena dicción y, lo que es más importante, afinado.
El 1º de noviembre es una fecha fundamental en la historia del tango: se cumplen cien años del nacimiento de Homero Nicolás Manzione, más conocido como Homero Manzi, un poeta que en apenas 44 años de vida se dio el lujo de inventar un mundo. El fue quien evocó un pasado mítico en el sur porteño, cantó a los amores perdidos y los cielos añorados, y fue el culpable de que hoy Boedo sea un barrio en la nomenclatura porteña y no sólo una calle que se cruza con San Juan. Junto a su pasión lírica, Manzi fue también lo que en los 60 se llamó “un intelectual comprometido”: pasó sin escalas de las filas de Forja al peronismo más visceral.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.