Viernes, 24 de Marzo de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Vanguardias

Música e ideología

El papel que la música puede y debe desempeñar en una sociedad siempre fue un tema de debate. En el revolucionario siglo XX, los creadores se veían obligados a responder con un compromiso personal y estilístico a las exigencias del nuevo entorno social. Los mejores ejemplos fueron los compromisos patrióticos y revolucionarios de personajes del XIX como Chopin y Wagner, que mostraron la efectividad de la música para la divulgación de ideas. El activismo político en relación a la música surgió luego en la Alemania de entre-guerras, en especial entre los compositores progresistas como Tiessen y Stepan Wolpe y la gente del teatro como Piscator y Brecht, que sabían reunir a creadores como Kurt Weill, Eisler o Hindemith. Fundamentalmente relevantes fueron las melodías de inspiración barriobajera y cabaretística que Weill estableció en el Réquiem berlinés y en La ópera de tres centavos.

Vanguardias

Música y nazismo

En 1930 se celebró un festival de Nueva Música de Berlín en el que los directores pidieron ver el texto de una pieza didáctica creada por Brecht y Eisler, protestando por la censura a la que los sometían. En el festival se presentaron piezas de Ernst Toch, Reutter, Paul Dessau y Hóffer, pero la obra de Eisler tuvo que esperar otra oportunidad. Fue el primer ejemplo a gran escala de música de encargo político, que utilizó el piano como símbolo de la cultura burguesa. El autor, como tantos otros del grupo, emigró con el ascenso del nazismo a Praga y después a Hollywood, para regresar a Viena en 1949. Por su parte, Hindemith abandonó sus posturas izquierdistas y adoptó un talante más conservador y neoclásico. El nazismo acabó con este tipo de expresiones y con todo aquello que no se amoldaba a su política racista y ultranacionalista, destituía a destacados músicos judíos y los suplantaba con figuras secundarias de la cultura local, como Carl Orff.

Vanguardias

La Segunda guerra mundial

La reacción contra el nazismo afectó a los compositores exiliados, y a los de los países de destino, como Gran Bretaña y los Estados Unidos. En 1939 se celebró en Londres un festival de Música del Pueblo bajo el lema Paz, Libertad y Trabajo. Allí se expusieron trabajos de Alan Bush, Demuth, Lutyens, Rawsthorne, Ralph Vaughan Williams y del joven y poco conocido Benjamín Britten, quien retomó el compromiso pacifista en obras posteriores como War Réquiem, a la vez que Bush fue exponente máximo del izquierdismo operístico de Inglaterra. También Tippett compuso un oratorio antifascista, A Child of OurTime. Por su parte, en los Estados Unidos las óperas socialistas de Blitzstein convivieron con la protesta musical de los exiliados, desde Weill hasta Schoenberg.

La Postguerra

Al finalizar la guerra, muchos creadores -incluso los comunistas- abandonaron el compromiso explícito y político en sus obras para centrarse en la reforma de su propio estilo musical. Los nuevos países integrados al área de influencia soviética mostraron los primeros síntomas de rebeldía hacia el realismo socialista impuesto en la estética desde Moscú. Sin embargo, ese mismo régimen dio respuesta a las iniciativas teatrales y musicales de Brecht y el compositor Paul Dessau. Eisler, en Estados Unidos, prosiguió con su compromiso y compuso una cantata a Lenin. En Italia, Luigi Dallapiccola entonó un canto por la libertad, mientras su compatriota Luigi Nono puso música a La victoria de Guernica, para contraer luego un compromiso definitivo con la izquierda de la Guerra Fría.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 12

  • Scheherezade

    Nicolai Rimsky Korsakov

  • Che gelida manina

    Luciano Pavarotti (Rodolfo)

  • Sinfonía Nº 9

    Anton Bruckner

  • La vida breve

    Manuel de Falla

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 26

  • Concierto para violín Op.77

    Johannes Brahms

  • Sinfonía Nº 1 "Titán"

    Gustav Mahler

Intérpretes

Poetas

Homero Manzi, 100 años

Homero Manzi, 100 años

El 1º de noviembre es una fecha fundamental en la historia del tango: se cumplen cien años del nacimiento de Homero Nicolás Manzione, más conocido como Homero Manzi, un poeta que en apenas 44 años de vida se dio el lujo de inventar un mundo. El fue quien evocó un pasado mítico en el sur porteño, cantó a los amores perdidos y los cielos añorados, y fue el culpable de que hoy Boedo sea un barrio en la nomenclatura porteña y no sólo una calle que se cruza con San Juan. Junto a su pasión lírica, Manzi fue también lo que en los 60 se llamó “un intelectual comprometido”: pasó sin escalas de las filas de Forja al peronismo más visceral.

Músicos

Sebastián Piana

Sebastián Piana

Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.

Músicos

Julián Plaza

Julián Plaza

Una conjunción de variadas y positivas cualidades han concurrido armoniosamente para que Julián Plaza redondeara una de las personalidades artísticas más sobresalientes dentro de la historia del tango. Bandoneonista, pianista, compositor y, sobre todo, arreglador, fueron los elementos a través de los cuales se proyectó su nombre, no sólo a la consideración pública, sino especialmente al círculo de los profesionales de la música, dentro de los cuales goza de un bien ganado prestigio. Una autoridad que ha sabido ganarse a fuerza de estudio, trabajo y talento.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis