Miércoles, 27 de Septiembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Vanguardias

La influencia étnica

Las variadas expresiones musicales en los pueblos del mundo desata una polémica. Se sabe que todas las culturas tienen su peculiar forma de expresión musical. Sin embargo, parece existir un consenso respecto al ritmo y el pulso, seguramente derivados de la propia experiencia sensorial que se da durante el proceso de la gestación humana. También está muy extendida la noción de la equivalencia de octava, que permite interpretar una misma melodía en distintos registros por hombres, mujeres o niños. Pero las similitudes se extienden y alcanzan aún más. Ciertas características interválicas, como la escala penta-tónica (de cinco notas separadas por tono o tono y medio) se encuentra desde la China milenaria, a África, América, Europa o Australia. Sorprende encontrar rasgos comunes en sitios tan lejanos e inconexos como Escocia, Rusia o Brasil.

Vanguardias

Arquetipo y folclore

En el siglo XX, la investigación sobre los arquetipos de la música llevó a varios compositores a plantearse una innovación del lenguaje contemporáneo, que encontró inspiración y material en la música de los pueblos (propios o ajenos). En 1905, los húngaros Béla Bartók y Zoltán Kodály emprendieron un viaje por la geografía balcánica buscando una identidad musical y cultural propia. A diferencia de los primeros etnomusicólogos del XIX, que plasman la música desde la visión deformante y poco precisa de la notación en pentagrama, los nuevos exploradores del sonido cuentan con la última tecnología: cilindros de cera y fonógrafos que reproducen de manera fiel los matices de las interpretaciones de los informantes. Luego, ambos investigadores se dedicaron a transcribir a pentagrama y clasificar el material de acuerdo a parámetros como la proximidad melódica. Así, establecieron un corpus importante que inspiró la creación de composiciones originales.

Vanguardias

Kodály y Bartók

Kodály recibió el doctorado en filosofía con una tesis sobre la forma estrófica de la canción popular húngara en 1906. Años después elaboró sus Variaciones sobre una canción popular húngara de 1939 con este material. Fueron reconocidas como melodías propias de su folclore en latitudes tan lejanas como Rusia. En el caso de Bartók por ejemplo, no se trató de citar melodías u otros elementos, sino de recurrir a las mismas técnicas de desarrollo y variación para aplicarlas a un material inédito. Denominó a esta técnica como la superposición de superficies sonoras más o menos atonales. Sin embargo, Bartók fue más politonal que atonal. Utilizó y estudió las músicas desde el norte de África a Turquía, variando sustancialmente su estilo, bastante influenciado por Debussy y Richard Strauss.
Vanguardias

Janácek y Stravinsky

En Checoslovaquia, Leos Janácek consiguió fusionar materiales folclóricos colectivos con otros de creación individual. Desde un contexto nacionalista, supo crecer hacia nuevas fronteras armónicas, uniendo la modalidad y la escala pentatónicas populares con recursos renovadores, como la escala de tonos enteros o los acordes de cuartas. Así como Kodály y Bartók, investigó la música de los pueblos, poniendo una atención especial en el canto de los pájaros y el ritmo e inflexión del habla. Estos hallazgos los aplicó en la composición de óperas como La Casa de los muertos o Kátya Kabanova. Otro reconocido compositor inspirado en el folclore de su país fue el ruso Igor Stravinski (en sus primeras obras, hasta Las bodas, incluyendo ballets como La consagración de la primavera), aunque más intuitiva que científicamente.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Muerte del ángel

    Astor Piazzolla

  • Concierto para piano Nº 3

    Allegro ma non tanto

  • Scheherezade

    Nicolai Rimsky Korsakov

  • Sinfonía Nº 7

    Allegretto

  • Danzas polovtsianas

    Alexander Borodin

  • Richard Wagner

    Biografía

  • Rapsodia en blue

    George Gershwin

  • Noche en el Monte Calvo

    Modest Mussorgsky

Intérpretes

Músicos

Astor Piazzolla

Astor Piazzolla

Piazzolla representa uno de los rarísimos casos en que un autor se desenvuelve de forma extraordinaria tanto en el mundo de la música popular, con sus tangos porteños, como en el de la música culta o clásica. Creó un nuevo género llamado tango sinfónico renovando de esta manera de forma decisiva el tango. Si se considera que la obra de Piazzolla comienza en 1946 con El desbande y concluye en 1990, con Le grand tango y con Five tango sensations, que el mismo año graba con el cuarteto de cuerdas Kronos, se deduce que cubre 46 años, un lapso en el que produjo no menos de ochocientas obras.

Músicos

Mariano Mores

Mariano Mores

Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".

Poetas

Alfredo Le Pera

Alfredo Le Pera

Las letras de las canciones que Le Pera compuso para Gardel se adecúan magistralmente a éste y si como poeta no alcanza el vuelo de Manzi, ni la profundidad de Discépolo, ni la porteñidad de Romero, acierta con algunas frases proverbiales que constituyen un ingrediente poco estudiado pero muy propio de la letrística tanguera, utilizado por Cadícamo con notable sabiduría.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis