Miércoles, 27 de Septiembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Vanguardias

Experimentalismo

La música del siglo XX se caracterizó también por una tendencia experimentalista, que pretendía rever de cero sus postulados. La crítica nueva era se propuso impactar en el concepto mismo de la música. Hubo quienes diseñaron automatismos de creación y análisis musical que iban a proporcionar una nueva fórmula creativa. También se experimentó con otros sonidos, producidos por la naturaleza, por las nuevas fuerzas de la electricidad y la electrónica, o rescatados de tiempos olvidados. Personajes como el norteamericano Charles Ivés, concibieron formas sonoras sólo realizables casi cien años más tarde. En Estados Unidos, aunque no sólo allí, este movimiento encontró el terreno adecuado para experimentar, en especial a partir de Várese, Cowell, Partch y Cage.

Vanguardias

Musico instrumento

Desde Satie nació un nuevo concepto de la interpretación musical. Su objeto dejó de ser la transcripción sonora de una partitura y pasó a ser el instrumento mismo o el propio músico. Entre sus elementos más fuertes encontramos la teatralidad y el silencio. Los intérpretes son actores ejecutando acciones musicales. Lo son los propios oyentes, los que se vuelven el centro y foco del nuevo concepto. La música de Satie se convirtió en escenografía sonora que creó atmósferas en la audiencia, merced a la repetición y la mínima variación (minimalismo). Luego, los futuristas buscaron el nuevo horizonte sonoro en el ruidismo y en entornos no musicales, mientras Várese se replanteó la utilidad del sistema de afinación occidental, Busoni inventó 113 escalas diferentes con tercios y sextos de tono, o Alois Haba diseñó un sistema micro-tonal similar al del norteamericano Partch (que divide cada octava en 43 intervalos).

Vanguardias

De Sorabji a Scelsi

En Europa existieron otros ejemplos de compositores que hicieron de la innovación total su bandera además de la escuela experimentalista norteamericana. En 1928 el ítalo-hindú Kaijosru Sorabji compuso un Opus Clavicembalisticum totalmente contrapuntístico, que integró desde preludios y corales, hasta variaciones, pasacalles y fugas que necesitaban hasta cinco renglones de pentagrama adicionales para transcribirse al piano. Mostrando las influencias de su nación (Ivés, Várese y Cage) Harry Partch inventó instrumentos como cítaras gigantes de 72 cuerdas u órganos de color con lengüetas afinadas en micro-tonos. Por su parte, en 1959, el italiano Giacinto Scelsi compuso cuatro piezas sobre una sola nota, inclasificable desde la pulsación al flujo rítmico.
Vanguardias

De Ives a Cage

Charles Ivés heredó la mente fantasiosa de su padre George, director de bandas e inventor de instrumentos como una máquina para tocar entre las teclas del piano. También diseñó un humanófono (grupo de cantantes en el que cada uno entona una única nota en su momento). Su hijo imaginó así una marcha en la que dos bandas tocaban músicas distintas y se juntaban en el centro de un pueblo desde distintos puntos. Estas ideas (multiplicidad, simultaneidad, ruido, silencio, oposición y creación de atmósferas) fueron los elementos sobre los que Cage basó luego sus derivados más conocidos, como el piano preparado o la música del azar, así como con la acción musical (happenings), el minimalismo, la música de cambios y la filosofía zen oriental aplicada a la música.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Obertura 1812

    Piotr Illych Chaikovski

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 17

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 11

  • La Boheme (Acto primero)

    Giacomo Puccini

  • Gran dio! Oh de verd'anni miei

    Dmitri Hvorostovsky (Ernani)

  • Casta diva

    Joan Sutherland (Norma)

  • Nocturno Nº 2

    Frederic Chopin

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 10

Intérpretes

Voces

Alfredo Belusi

Alfredo Belusi

Tenía la pinta de un malevo imaginado por Jorge L. Borges. La de un compadre de los viejos tiempos, de aquellos que solían transitar entre el campo y los arrabales de la ciudad, silenciosos y distantes, que solamente respondían ante una provocación. Aunque el suyo fue un caso particular, sólo el tango lo llevaba a la acción. Y fue el más violento de todos, porque los títulos que engrosaron su repertorio fueron desafíos que confrontó hasta sangrar, todos elegidos para tal efecto, salvo algunas licencias como para aliviar tensiones.

Músicos

Cacho Tirao

Cacho Tirao

Considerado el mayor embajador de la guitarra argentina en el mundo, Oscar Emilio Tirao había nacido el 5 de abril de 1941 en la localidad bonaerense de Berazategui, comenzó a tocar la guitarra a los 5 años, y a los 6 se presentó por primera vez en un programa radial. Artista reconocido a escala mundial, de una digitación asombrosa y una ductilidad sorprendente, Tirao grabó su primer disco solista en 1970 y a lo largo de su carrera dejó casi 40 registros. Falleció el 30 de mayo de 2007 victima de una enfermedad que lo mantuvo inmovilizado durante mucho tiempo.

Voces

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor

Aldo Campoamor cantó en las orquestas de Horacio Pettorossi, en Radio Prieto, junto a la cancionista Susana Ortiz, la de Ricardo Malerba y con Federico Scorticati, con quien realizó una gira por Brasil. En 1938 viajó a Francia con Rafael Canaro. En 1939 se incorporó a Radio El Mundo donde actuó por varios años acompañado por guitarras, habitualmente por las de Edmundo Zaldívar y también, por la orquesta de la emisora. Allí permaneció hasta ser requerido por Astor Piazzolla junto al cantor Héctor Insúa.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis