Miércoles, 29 de Noviembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Siglo XX

Tecnología musical

Las nuevas tecnologías se instalaron con firmeza en la creación musical y adquirieron una presencia cada vez mayor en la forma de oír la música. En pocas décadas se impusieron formatos nuevos con base en el almacenamiento óptico, como el disco compacto (CD). La industrial de formatos de audio se disparó en una fuerte competencia, ya que el mercado potencial era enorme. A raíz de ella, en los últimos años surgieron formatos novedosos, de gran calidad sonora, facilidad de uso, pequeños y portátiles, desde el walkman a la cinta digital DAT o el último DVD, pasando por el CD-ROM, el DCC o el Mini-Disk. También mejoraron otros componentes de la cadena de reproducción sonora como los amplificadores más potentes y reducidos, altavoces casi planos y de gran fidelidad y auriculares inalámbricos. Incluso se investigó una acústica virtual para una audición realista, que permitirá movernos a través del espacio sonoro.

Siglo XX

Sintetizadores

Robert Moog construyó y vendió el Theremin (una versión actualizada de los prototipos de la música electrónica) por un tiempo hasta que decidió crear un instrumento que incluyera osciladores, filtros y amplificadores controlados por tensión. Integró un teclado y un panel de conexiones y así surgió el primer sintetizador analógico comercial. Como emitía un sonido a la vez, los músicos se subían al escenario con varios. Estos instrumentos impulsaron el nacimiento de subgéneros musicales como el rock sinfónico o el techno. Luego, estos sintetizadores fueron fabricados con circuitos programables que permitieron mejorar el control de los parámetros del sonido. Finalmente hacia los ochenta se impuso el diseño totalmente digital.

Samplers

Es un nuevo aparato que combina los principios de la música concreta con la última tecnología musical. A partir de unas muestras (samples en inglés) grabadas con calidad, es posible cambiar y editar el sonido para darle nuevas características. Sin embargo, fueron más importantes las modificaciones consistentes en variar la altura musical, con lo que se consigue hacer un instrumento completo de cualquier sonido (natural o artificial). Si se hace un muestreo del sonido de una copa de cristal, se obtiene un "piano de cristal". En la música popular (y en especial en el rap) se utiliza el sampler para captar y elaborar materiales sonoros tomados de grabaciones de otros artistas, lo que despertó la inquietud por los derechos de autor de esas piezas.
Siglo XX

La grabación

El micrófono amplificó la voz y el registro del sonido. Se conectan a una mesa de mezclas a la que se pueden conectar también los instrumentos eléctricos y electrónicos. En la mesa, el técnico puede alterar los parámetros de cada fuente sonora, no sólo su volumen sino también su separación en canales derecho e izquierdo y su filtrado. Estas mesas permiten crear subgrupos de instrumentos que se alteran mutuamente. El resultado es la estereofonía, dos canales conectados a una máquina de registro o grabadora. Puede ser de distintos tipos: de cinta abierta, de señales digitales, etc. La cinta se llama master y es la guía para la producción masiva en disco de vinilo, cassette o CD. La grabación de música comienza con el registro de los instrumentos rítmicos sobre una claqueta o pulso guía que se oye a través de auriculares, base sobre la que luego se incorporaron el resto de los instrumentos y voces.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 11 - 14 de noviembre de 2010

  • La vida breve

    Manuel de Falla

  • Sonata violín y piano N° 1

    Johannes Brahms

  • La gran pascua rusa

    Nicolai Rimsky Korsakov

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 32

  • Noche en el Monte Calvo

    Modest Mussorgsky

  • Mario! Mario! Mario!

    Renata Tebaldi (Floria Tosca) - Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)

  • La mamma morta

    Monserrat Caballé (Maddalena)

Intérpretes

Voces

Amelita Baltar

Amelita Baltar

No es fácil introducirse en el mundo artístico de Amelita Baltar, una figura del canto que se entronca en el tango por caminos no tradicionales. Ella no es la "piba de barrio" que alcanza notoriedad, después de haber pasado el examen de cantar ante familiares y amigos, de haber actuado en concursos que buscan "la nueva voz" o transitado boliches tangueros. Muchos la consideran un "invento" de Piazzolla, otros dicen apreciar en ella una nueva voz alucinada y sensual, enraizada en la canción rioplatense.

Músicos

Aníbal Troilo

Aníbal Troilo

En estilo diferente pero en proyección semejante a la de Carlos Gardel, ha sido la figura más representativa del tango en la integral estimación de sus valores artísticos y humanos. Su obra involucró a la vez una latitud enteramente original de arte cuyas distintas dimensiones le han distinguido en conjunto, entre los mayores talentos musicales surgidos en el río de la Plata. Se combinaron en su personalidad de director, acaso de la más armoniosa manera que conoce el tango, las dotes del caudillo, las aptitudes del concertador y la naturaleza del estilista genuino.

Músicos

Enrique Francini

Enrique Francini

Su primer labor fue con la formación del maestro Juan Ehlert. Después de la experiencia en la orquesta de Miguel Caló y su consagración definitiva en su sociedad con Armando Pontier, en 1955 inicia un nuevo camino formando su propia orquesta. Fue primer violín del Teatro Colón y colaboró durante años en muchas orquestas del 60. En 1970 forma un sexteto con Néstor Marconi debutando en el "Caño 14" con gran éxito. Muere en su ley el 27 de agosto de 1978 en ese mismo escenario mientras ejecutaba "Nostalgias" en su querido violín.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis