En la informática se distinguen los medios físicos (el hardware) de las instrucciones o programas (el software). El acercamiento entre las computadoras y la música comenzó a través de programas de composición y sus productos debían traducirse a notas y tocarse con instrumentos. Entre los compositores más destacados estuvieron Milton Babbitt, Lejaren Hiller y Iannis Xenakis. Aunque la sinergia real de ambas disciplinas surgió con los conversores de sonido analógico a digital y a la inversa. En digital, el sonido se representa como una secuencia de números o muestras, que representan las medidas de la onda sonora en instantes sucesivos. En la actualidad, la velocidad de muestreo estándar de los discos compactos es de 44.100 Hz. Con estos elementos es posible producir sonidos y controlar su altura como también registrar otros parámetros. Pero fue entre los años setenta y ochenta (al popularizarse las computadoras personales) cuando ingresaron definitivamente en la música.
La industria electrónica fabricaba varios modelos de aparatos con sonidos digitales en los setenta, pero eran incompatibles unos con otros. En 1982 se asociaron varios fabricantes y elaboraron un estándar de comunicación para que los distintos instrumentos y aparatos electrónicos pudieran trabajar conjuntamente. El resultado fue el interfaz digital de instrumentos musicales (cuya sigla en inglés es MIDI), que encontró el éxito con el sintetizador de frecuencia modulada DX7 de Yamaha. La finalidad del MIDI es brindar datos de control que pueden manejar a otros instrumentos, permitiendo el control de un teclado (llamado esclavo) desde otro (el maestro). En los noventa, el crecimiento de Internet reforzó la estandarización, ya que abundan las músicas que contiene almacenadas en archivos de datos con formato MIDI y que pueden descargarse de la Red.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Maurice Ravel
Stabat Mater
Joaquín Rodrigo
Juan Diego Flórez (Arturo)
Franz Liszt
Astor Piazzolla
Ciclo 2011 - Programa N° 30
Biografía
Violinista, compositor, arreglador y director. Nació en Rosario. A lo largo de su carrera actuó con los principales referentes del tango. Formó parte del "Quinteto Nuevo Tango" junto a Astor Piazzolla por cerca de quince años. Integró la Orquesta Estable del Teatro Colón y en 1976 formó el conjunto de "Arcos Antonio Agri" con la idea de hacer tango sobre un modelo de música de cámara.
Las letras de las canciones que Le Pera compuso para Gardel se adecúan magistralmente a éste y si como poeta no alcanza el vuelo de Manzi, ni la profundidad de Discépolo, ni la porteñidad de Romero, acierta con algunas frases proverbiales que constituyen un ingrediente poco estudiado pero muy propio de la letrística tanguera, utilizado por Cadícamo con notable sabiduría.
La resurrección del cuarenta, la nostalgia de una época de cantores insuperables y la alegría de recuperar el recuerdo de aquellos tiempos del tango invicto, todo eso fue Luis Cardei. Escuchar su voz, profunda y pequeña, nos transporta al Buenos Aires de los patios con glicinas, del chirrido del viejo tranvía, de la bohemia del “trocen”, de las revistas del Maipo y El Nacional, de los primeros boletos en el hipódromo y de tantas otras cosas. Un pedacito de cantor, una enormidad de ser humano. Fue un cantor intimista, de fraseo porteño y delicado que generaba un clima emotivo con su media voz que se va quebrando lentamente, como si se fuera apagando.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.