Miércoles, 27 de Septiembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Romanticismo

Romanticismo y religión

El pasado medieval inspiró al romanticismo musical y a su vez generó un movimiento de reforma en el ámbito de la Iglesia católica romana llamado cecilianismo, en honor de Santa Cecilia, patrona de la música. Uno de sus postulados fue recuperar la tradición del canto a capella (de voces sin acompañamiento instrumental) y del canto gregoriano.
La admiración por estas texturas antiguas llevó a la composición de obras religiosas, aunque no destinadas a lo eclesiástico, sino para ser interpretadas en conciertos públicos.
En el siglo XIX aún había compositores que creaban misas y motetes, pero poco a poco se impuso una visión más moderna, con exponentes como Luigi Boccherini en París y Franz Schubert en Viena. Asimismo perduraba la tendencia a la dramatización con componentes operísticos, como en el Stabat Mater de Rossini.

Romanticismo

El oratorio romántico

La popularidad de los oratorios de Haydn produjo un entusiasmo que derivó en el auge de este arte, en especial en Inglaterra y Alemania. La característica principal de los oratorios del siglo XIX fue el empleo del coro. Los compositores más destacados fueron Eybler, Stadler, Beethoven (Cristo en el Monte de los Olivos), Schneider, Spohr (El Juicio Final), Loewe y, especialmente, Mendelssohn, con sus oratorios sobre Paulus y Elias, completaban un tríptico con la obra inacabada Cristo. También los oratorios El Paraíso y la Peri y El peregrinaje de la rosa de Schumann, La leyenda de Santa Isabel de Hungría y Christus de Liszt, y en Francia el Oratorio para la coronación de Le Sueur, La infancia de Cristo de Berlioz, La Redención de Gounod, el Oratorio de Navidad de Saint-Sáens o Las Beatitudes de Franck.

Romanticismo

Música sacra católica

Los compositores del XIX no estaban al servicio de la Iglesia como Bach ni actuaban por su encargo como Mozart, sino que componían obras religiosas por inspiración propia. Entre los pioneros de la innovación litúrgica se destacaron los austriacos abad Stadler y Simón Sechter, que fue profesor de Bruckner, y los alemanes Lachner y Ett. Schubert, por su parte, compuso muchas misas al estilo de Haydn: cuatro breves y dos solemnes. Luego, Berlioz transformó la Iglesia en una sala de conciertos, con obras de la magnitud de su Réquiem y su Te Deum, unas sinfonías dramáticas para orquesta y voces que recordaban más a los festivales musicales de la Revolución Francesa que a la tradición musical sacra. Después fue Liszt quien invadió el templo del catolicismo con misas como la de la coronación del rey de Hungría y la Misa de Gran. Por su parte, Bruckner compuso misas de inspiración y carácter sinfónicos, un Te Deum que unió la tradición y el fervor romántico.

Otras religiones

Con Mendelssohn a la cabeza, los protestantes recuperaron y honraron a J. S. Bach, en especial desde la interpretación que hace de La Pasión según San Mateo, estimulando un nuevo entusiasmo y admiración por el genio de Leipzig. Algunos músicos importantes recopilaron los cantos y oraciones en libros que publicaron Winterfeld, Wackernagel, Zahn y Bunsen. En Inglaterra, Samuel Wesley recopiló las antífonas de la Iglesia anglicana y Borniansky hizo lo propio con la liturgia ortodoxa de San Petersburgo, creando un nuevo estilo inspirado en cantos modales con ricas texturas armónicas. El fervor religioso llevó a la creación de obras de inspiración judía por compositores protestantes y viceversa, generando una suerte de panteísmo universal y humano, que se consagró hacia fines del siglo.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Peter Grimes

    Benjamín Britten

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 31

  • Música para cuerdas, perc. y celesta

    Béla Bartók

  • Suites Nº 1 "La Arlesiana"

    Prelude

  • El caballero de la rosa

    Richard Strauss

  • Peer Gynt "Suites"

    Edvard Grieg

  • La mamma morta

    Monserrat Caballé (Maddalena)

  • Sinfonía Nº 1 "Titán"

    Gustav Mahler

Intérpretes

Poetas

Enrique Cadícamo

Enrique Cadícamo

Poeta, escritor y autor teatral. El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyheneche. Fue el primer tango que Gardel le grabó al poeta marcando el inicio de sus notables creaciones. Además le cupo a Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Su obra no se limitó al tango, sino que abarcó múltiples ritmos. Su creación profílica y multifacética es un aporte significativo a la cultura popular.

Músicos

Julián Plaza

Julián Plaza

Una conjunción de variadas y positivas cualidades han concurrido armoniosamente para que Julián Plaza redondeara una de las personalidades artísticas más sobresalientes dentro de la historia del tango. Bandoneonista, pianista, compositor y, sobre todo, arreglador, fueron los elementos a través de los cuales se proyectó su nombre, no sólo a la consideración pública, sino especialmente al círculo de los profesionales de la música, dentro de los cuales goza de un bien ganado prestigio. Una autoridad que ha sabido ganarse a fuerza de estudio, trabajo y talento.

Orquestas

Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires

Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires

La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo estable de la Secretaría de Cultura porteña creado en 1980, año en que debutó, el 2 de febrero, en la sala Juan Casacuberta del Teatro Municipal General San Martín. Las presentaciones de la Orquesta se han realizado en la Argentina (Buenos Aires e Interior del país) y varios países de América (Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México). Esta constituída por más de treinta músicos de primera línea.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis