Martes, 28 de Noviembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Romanticismo

Nuevas fronteras

La música del romanticismo buscó nuevos horizontes y descubrió la universalidad de lo local.
La gran historia de la música fue reconquistada por los pueblos y naciones, dando lugar a un principio de expresión a través de los sonidos y los cantos.
Más allá de la música italiana, francesa y alemana surgieron aportes fundamentales para la historia de este arte provenientes del Centro y Este de Europa, de las heladas tierras escandinavas y también de lugares lejanos de Oriente o del Sur. Chopin explotó su pasión romántica para exaltar el patriotismo polaco, mientras Smetana universalizó el amor a Chequia o Grieg su Noruega. Incluso hubo quien rindió culto a naciones imaginarias y culturas soñadas. La música inició un viaje sin regreso en busca de los genes melódicos y rítmicos de las identidades sociales.

Romanticismo

El despertar eslavo

Los principales compositores del período no procedían de Europa. El polaco Chopin fue contemporáneo del húngaro Liszt y ambos fueron anteriores al checo Smetana y posteriores al ruso Glinka. Muchas veces utilizaron el medio operístico para dotar de nuevos símbolos a su nacionalismo, como en La novia vendida y Libuse de Smetana, Rey y carbonero y Rusalka de Dvorak y en otras de Fibich. En Rusia, además de las óperas La vida por el Zar y Russlan y Ludmilla de Glinka, se destacaron las obras de Dargominski, Rubinstein y Serov; en Hungría después del poema sinfónico Hungría de Liszt, encontramos a Erkel; mientras que a Chopin lo sucedió Elsner como compositor principal de su país.

Romanticismo

Músicos del Norte

La figura más importante del romanticismo escandinavo fue Edward Grieg, al que el crítico Hans von Bülow consideró el "Chopin del Norte". En su obra se destacó la suite orquestal Peer Gynt (basada en una obra teatral de Ibsen) en la que se encontraron elementos del folclore noruego, como las sagas y una inspiración en el paisaje de los solitarios fiordos. En su catálogo hubo danzas rústicas y canciones campesinas, músicas de carnaval y de bodas. Su amistad con Rikard Nordkraak le permitió conoce el folclore noruego tras lo cual abandonó el estilo romántico germanizante en pos de uno nacionalista, fundando una sociedad musical, Euterpe, para divulgar estas ideas. Además de Grieg, se destacaron otros creadores escandinavos, como los daneses Niels Gade y Cari Nielsen, y luego el finlandés Jan Sibelius.

Exotismo

Los destinos desconocidos y lejanos siempre despertaron la imaginación de los músicos, pero muchas veces su referencia era simbólica o argumental, como en la ópera-ballet Las Indias Galantes de Rameau. El conocimiento de otras culturas y de sus músicas era casi nulo en el siglo XIX, cuando comienzaron las expediciones musicológicas fuera de Europa. Esta época de viajeros aportó curiosidades étnicas, como la corta permanencia del compositor Félicien David en Siria cuando era joven, dando por resultado obras como El Desierto y Lalla Ronkh, que iniciaron la moda de "turquerías" musicales. El mismo Beethoven ingresó una marcha turca en el momento más álgido de su Novena sinfonía. También Mozart compuso obras de este carácter. El exotismo animó la visión estereotipada de lo español, que se tradujo en la Sinfonía española de Lalo (autor también de una Fantasía noruega y un Concierto ruso), en la obra España de Chabrier, en El Cid de Massenet o en la ópera Carmen de Bizet.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 8

  • Preludio a la siesta de un fauno

    Claude Debussy

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 28

  • La vida breve

    Manuel de Falla

  • Finlandia

    Jean Sibelius

  • Años de peregrinaje

    Franz Liszt

  • Suite Gayanéh

    Gopak

  • Va pensiero

    Orquesta y Coro de la Scala de Milán - Ricardo Mutti

Intérpretes

Músicos

Hugo Baralis

Hugo Baralis

Precoz, como muchos músicos de su generación, Hugo Baralis debutó, a los 18 años, como violinista en la reconocida orquesta de Minotto-Di Cicco. Cultor de un estilo elegante y decidor, comenzó a llamar la atención del mundo tanguero por su estilización del tango en el violín. Heredero de la escuela de Elvino Vardaro, pero con un personal sonido, logró imponer su refinamiento en grabaciones que lo sobreviven para el Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla.

Poetas

Alfredo Le Pera

Alfredo Le Pera

Las letras de las canciones que Le Pera compuso para Gardel se adecúan magistralmente a éste y si como poeta no alcanza el vuelo de Manzi, ni la profundidad de Discépolo, ni la porteñidad de Romero, acierta con algunas frases proverbiales que constituyen un ingrediente poco estudiado pero muy propio de la letrística tanguera, utilizado por Cadícamo con notable sabiduría.

Músicos

Cacho Tirao

Cacho Tirao

Considerado el mayor embajador de la guitarra argentina en el mundo, Oscar Emilio Tirao había nacido el 5 de abril de 1941 en la localidad bonaerense de Berazategui, comenzó a tocar la guitarra a los 5 años, y a los 6 se presentó por primera vez en un programa radial. Artista reconocido a escala mundial, de una digitación asombrosa y una ductilidad sorprendente, Tirao grabó su primer disco solista en 1970 y a lo largo de su carrera dejó casi 40 registros. Falleció el 30 de mayo de 2007 victima de una enfermedad que lo mantuvo inmovilizado durante mucho tiempo.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis