El piano, tanto en lo musical como en lo conceptual y mecánico, fue representativo del romanticismo, de una revolución industrial en lo laboral que llevó a otra conformación de las sociedades. Al igual que el capitalismo estructuró diferentes jerarquías en la cadena de producción, el piano sirvió de herramienta para lograr la expresión musical a través de variados artilugios. Se convirtió en latiguillo de la creación, en experimento de nuevos estilos y (en términos actuales) en interfaz entre el artista y su creación. El piano generó una literatura propia, que se fue diferenciando sin pausa de los teclados precedentes (el clave o el órgano) con nuevas sonoridades y posibilidades. Los compositores románticos compusieron su obra para este instrumento, símbolo de la sensibilida de la época.
El piano ocupó la categoría de instrumento de expresividad particular, parecida a la voz humana. Por eso las formas vocales solistas fueron pasando de uno a otro repertorio. De esta manera, del lied derivaron las piezas líricas para piano. Su máximo exponente fue Schubert con sus impromptus y momentos musicales. Mendelssohn también consiguió un alto grado de expresión en sus romanzas sin palabras, mientras Schumann creó sus propios géneros de novelitas, fantasías y divertimentos. Se desarrolló una abundante literatura de música para el salón o el hogar y triunfaron las piezas para tocar a cuatro manos. Con su original y trascendente obra pianística, Chopin canalizó el fervor patriótico y nacionalista por medio de polcas palaciegas, mazurcas campestres y valses elegantes, aunque también cultivó géneros más universales como las baladas, los nocturnos, las canciones de cuna (barceuses) y los impromptus. Mientras, Liszt convirtió el piano en escenario de su destreza instrumental en forma de estudios y rapsodias.
A partir del siglo XIX la interpretación del piano tuvo dos posturas técnicas que la condicionaron: la escuela de Johann Nepomuk Hummel que persiguió la claridad de la textura y la fluidez de la técnica. Y la que buscaba ampliar su dinamismo para conseguir semejantes orquestales de gran dramatismo y vigor, tendencia propia de la obra de Beethoven para piano por ejemplo. Ante esta contraposición de pareceres técnicos, Muzio Clementi intentó adoctrinar al músico para cualquier ocasión. Luego, el pianismo encuentró sus representantes más destacados en John Field (discípulo de Clementi) y von Henselt (alumno de Hummel), además de Chopin, seguidor de la escuela de Hummel.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Ciclo 2012 - Programa N° 22
N° 8 - 24 de octubre de 2010
Manuel de Falla
Programa N° 9 - 31 de octubre de 2010
Igor Stravinsky
Programa N° 14 - 05 de diciembre de 2010
Félix Mendelssohn
Maurice Ravel
Fecundo autor de letras de tango, vino al mundo en el porteño barrio de Liniers, zona que creció al amparo de la instalación de los talleres del antiguo Ferrocarril Oeste. Su aporte al tango quedó reflejado en la gran cantidad de composiciones que escribió, sin apartarse nunca de un particular estilo de poeta de barrio. Sus letras resumen emociones y pasiones comunes a la sensibilidad del porteño. Musicalizaron sus letras, entre otros, Ricardo Tanturi, Francisco Rotundo, Miguel Caló, Anselmo Aieta, Alberto Morán, Roberto Rufino y Alberto Podestá, entre otros.
Fue un cantor distinto, genial, adornado por una personalidad afable y señorial que lo hizo querido por todo el ambiente artístico y, lo que es más importante, por un público que lo recuerda y lo admira en cada uno de sus registros. Además Rivero fue compositor y autor de varios temas, y algunos tangos al modo reo y lunfardo. Rivero representa un caso singular en la extensa galería de cantores de tango. El registro de bajo, que contenía su voz, era una verdadera rareza en el género y, a la vez, algo poco apreciado por la pléyade tanguera, acostumbrada a los barítonos y tenorinos.
No es fácil introducirse en el mundo artístico de Amelita Baltar, una figura del canto que se entronca en el tango por caminos no tradicionales. Ella no es la "piba de barrio" que alcanza notoriedad, después de haber pasado el examen de cantar ante familiares y amigos, de haber actuado en concursos que buscan "la nueva voz" o transitado boliches tangueros. Muchos la consideran un "invento" de Piazzolla, otros dicen apreciar en ella una nueva voz alucinada y sensual, enraizada en la canción rioplatense.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.