El romanticismo se caracterizo por la expresión intimista de la música de cámara. Sin embargo, varios de sus compositores trabajaron este género influenciados por modelos clásicos, aunque llenos de sentimientos y pasiones. Los muchos y buenos ejemplos de la escuela vienesa, como la obra de Beethoven, frenaron el acercamiento a las formas consagradas en obras maestras. Lo virtuosista reemplazó a la belleza de la estructura y la armonía del conjunto. De este modo, surgieron en aquel entonces intérpretes magistrales que impulsaron la composición para el lucimiento del solista, en sonatas a dúo con el piano acompañando, en formaciones tradicionales como el cuarteto de cuerdas, o en pequeños conjuntos de instrumentistas, en los que se conjugan el arco y los vientos. Intérpretes y compositores con un gran talento técnico, como Niccoló Paganini, conquistaron la escena musical de Europa.
Los primeros cuartetos de cuerda de Schubert siguieron las pautas formales de la escuela vienesa de Haydn y Mozart. La composición más conocida del período fue la obra para piano y cuerdas La Trucha. Luego, sus cuartetos se vieron influidos por su concepto del lied. Además de cuartetos, compuso un Octeto, a la manera de la suite, y un Quinteto para cuerda, con un violoncello añadido. Las principales obras de cámara de Schumann son de 1842, son cuartetos de cuerda con y sin piano. En cambio, la música de cámara de Mendelssohn abarcó una sonata para violín y piano, dos para piano y violoncello, dos tríos con piano, seis cuartetos de cuerda, dos quintetos, un sexteto para piano y cuerda, y un octeto además de otras obras menores. Pero la figura más relevante por su creación camerística fue Brahms, autor de 24 obras de este género: tríos con piano, cuartetos con piano, quintetos con piano, sextetos, un Trío para piano, violín y trompa sin válvulas o el Quinteto con clarinete, además de varias sonatas para solista y piano.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Programa N° 11 - 14 de noviembre de 2010
Bryn Terfel (Papageno)
Richard Wagner
Johann Sebastian Bach
Richard Strauss
Franco Corelli (Manrico)
Ludvig van Beethoven
Nicolai Rimsky Korsakov
Sin lugar a dudas, Julio Sosa fue el último cantor de tango que convocó multitudes. Y en ello, poco importó que casi la mitad de su repertorio fuera idéntico al de Carlos Gardel, aunque también es cierto que interpretó algunos títulos contemporáneos. Como dice el investigador Maximiliano Palombo, fue una de las voces más importantes que tuvo el tango en la segunda mitad de los años cincuenta y principios de los sesenta, época en que la música porteña pasaba por un momento no demasiado feliz".
Cuando a los directivos del sello discográfico se les ocurrió la formación de una orquesta que representara a la empresa, recurrieron a un pianista de formación clásica, que aún no había incursionado en el tango: Adolfo Carabelli. Este gran artista estudió con los mejores maestros de su época y a los quince años ya daba conciertos en salas de la ciudad de Buenos Aires.
Inauguró una modalidad completamente nueva de ejecutar el bandoneón. Dejaba el fuelle cerrado, sin alargar ni contraer sus pliegues. Gracias a este método, el imperioso instrumento del tango alcanzó con Maffia una mayor precisión y pureza de sonido. "El pibe de Flores", como se lo conocía por entonces, llevó el fueye a uno de sus puntos de mayor altura interpretativa. Anibal Troilo, que percibió en él al maestro, le dedicó el tango A Pedro Maffia, y Astor Piazzola compuso Pedro y Pedro, en homenaje a él y a Pedro Laurenz
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.