Sábado, 27 de Abril de 2024

Fichas | Períodos de la Música > Romanticismo

El medio sinfónico

En el siglo XIX comenzó una decantación de la creación hacia el medio sinfónico. La orquesta asimiló las cualidades de la nueva sociedad industrial y los ideales democráticos. Su base está conformada por las masas sonoras de las cuerdas (bloques de primeros y segundos violines, de violas y de violoncellos), apoyadas por otros subconjuntos especializados, como los vientos y la percusión. Y sobre todos, el director como figura central, a cuyos movimientos de manos y brazos corresponden el tempo y la expresión general. Las orquestas se hicieron profesionales y trabajaron en ensayos. Aumentaron las exigencias de interpretación y los pasajes solistas en los que expresarse individualmente. El lenguaje orquestal se enriqueció y complejizó, con un despliegue inédito de timbres y matices sonoros, de efectos de conjunto y de un enorme potencial dinámico. El fenómeno implicó una democratización del concierto público, ya que el medio orquestal se prestó a audiciones masivas.

Romanticismo

Poema sinfónico

Denominación de una forma dramática con base en el medio orquestal, que expresó con la música una narración o programa extramusical. En primera instancia fue definida por Berlioz a partir de su Sinfonía fantástica y perfeccionada luego en obras como Harold en Italia o Romeo y Julieta, para terminar enriqueciéndose con los posteriores aportes de Liszt. La música programática ya existía en el siglo XVI, en las batallas onomatopéyicas de Janequin y en otros programas como La Gallina de Pasquini (siglo XVII) o Los vientos en cólera de Daquin (siglo XVIII). Liszt se inspiró en argumentos poéticos para la composición de sus poemas sinfónicos Lo que se escucha en la montaña, Tasso, Los preludios, Orfeo, Prometeo, Mazeppa, Ruidos de fiesta, Heroide fúnebre, Hungría, Hamlet, La batalla de los hunos y El ideal, aunque también impregnan sus sinfonías Dante y Fausto.

Romanticismo

Sinfonía romántica

Aunque este género nació en el clasicismo del siglo XIX, experimentó un gran avance en varios puntos: en la cantidad de obras, en las dimensiones propias y en los medios puestos a disposición de las mismas. Esta abundancia no fue sólo una cuestión de cantidad (el catálogo de Haydn supera las cien sinfonías), sino de su difusión entre casi todos los creadores. Schubert, por ejemplo, compuso diez sinfonías de las que se conservan todas menos Gastein y entre las que se destacan la Cuarta (Trágica), la Octava (llamada Inacabada por componerse sólo de dos movimientos) y la Novena (o Grande). Por su parte, Schumann compuso cuatro sinfonías y Mendelssohn sus sinfonías Escocesa, Italiana y de la Reforma. Mientras, Berlioz abrió las posibilidades tímbricas y efectistas a partir de su Sinfonía fantástica y otros ejemplos que lo llevaron a la creación del nuevo género del poema sinfónico.

Otros géneros musicales

Los compositores románticos siguieron cultivando géneros orquestales heredados del pasado como las oberturas. Un ejemplo popular fue El sueño de una noche de verano de Mendelssohn, autor también de La gruta de Fingal y Mar en calma y viaje feliz. Otras oberturas reconocidas del período fueron Manfredo de Schumann, El carnaval romano de Berlioz o Romeo y Julieta de Chaikovski. El medio orquestal propició también la creación de las obras básicas del repertorio de ballet como La Sílfide de Schneitzhoeffer, Giselle de Adam y luego Coppélia y Sylvia de Delibes, a la vez que Chaikovski y el coreógrafo Petipa crearon El lago de los cisnes, La Bella Durmiente y El Cascanueces. Mientras tanto, la suite orquestal decayó para recuperarse sólo en la segunda mitad del siglo.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Largo al factotum

    Gioacchino Rossini

  • Años de peregrinaje

    Franz Liszt

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 17

  • E lucevan le stelle

    Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 22

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 23

  • Una furtiva lagrima

    Roberto Alagna (Nemorino)

  • Cuatro piezas sacras

    Stabat Mater

Intérpretes

Músicos

Agustín Bardi

Agustín Bardi

Hacia 1908 y en algunos cafetines de camareras de La Boca emplazados frente al Riachuelo, "El bar de la taquera" y el "Café del Griego", debutaba Agustín Bardi integrando, como violinista, un trío con Ravina y Benigno, y más tarde un cuarteto con el Tano Genaro Espósito. Al poco tiempo pasó al café "La Marina" donde interpretó públicamente el piano por primera vez. En 1911 actuó en "El Estribo" y ese mismo año compuso su primer tango: Vicentito, dedicado al bandoneonista Vicente Greco.

Poetas

Homero Manzi

Homero Manzi

Sus veleidades de poeta y autor las inicio escribiendo para las murgas de su barrio de Boedo y en 1922 da a conocer su primera cancion, ¿Por que no me besas? a la que le pone musica de vals Francisco Caso, grabándolo Ignacio Corsini. De esa época data también el tango Viejo ciego, que presentó al concurso de la revista "El alma que canta". Homero Nicolás Manzioni Prestera fue letrista y director de cine argentino, autor de inolvidables tangos y milongas, entre ellos Barrio de tango, Malena, Milonga sentimental y Sur. Como guionista y director de cine legó obras celebres como La guerra gaucha, El viejo Hucha y Pobre mi madre querida.

Orquestas

Orquesta Típica Victor

Orquesta Típica Victor

Cuando a los directivos del sello discográfico se les ocurrió la formación de una orquesta que representara a la empresa, recurrieron a un pianista de formación clásica, que aún no había incursionado en el tango: Adolfo Carabelli. Este gran artista estudió con los mejores maestros de su época y a los quince años ya daba conciertos en salas de la ciudad de Buenos Aires.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis