En Europa durante el Renacimiento, se desarrollaron las tecnologías y sabidurías que dieron lugar a la aparición de nuevos instrumentos musicales. En 1618, Michael Praetorius publicó un Syntagma Musicum (tratado de la música) con descripciones detalladas y grabados de los instrumentos de la época. En sus páginas hay numerosas familias de instrumentos, con ejemplares que cubren todas las tesituras y voces, desde el soprano al bajo. Son abundantes los vientos como flautas dulces, chirimías (de doble lengüeta), cromornos, kortholts y rauschpfeite, cornetas de madera y de marfil, trompetas y sacabuches (antecesores de los trombones). Asimismo y con algunas modificaciones, se convirtieron en instrumentos conocidos como el órgano, al que se añadieron nuevos registros y timbres. Entre los instrumentos de cuerdas se destaca la familia de las violas con trastes y hasta seis cuerdas. Aunque de los mimados de la época fue el laúd (y en España, la vihuela de mano), de uso doméstico. En esta época se perfeccionaron varios tipos de teclados pulsadores de cuerdas como el clavecín, el virginal, la espineta, etc.
Durante el Renacimiento, los instrumentos empiezan a independizarse de las voces. Se utilizaron para el acompañamiento de danzas o de base para el canto. Con ese fin, los maestros se especializan en dos estilos: la música a dos voces (entre cuyos representantes están Eustaquio Romano y Licino) y la música para tocar (tratada entre otros por Tasso y Metallo). El repertorio adquirió firmeza incorporando transcripciones, que los intérpretes adornaron con florituras y ornamentos sonoros. Francesco da Milano, Luis de Narváez y Vincenzo Galilei se destacaron en la maestría del laúd, mientras que las obras de los virginalistas ingleses Bull, Gibbons y Byrd, entre otros, enriquecieron el repertorio de teclado.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Erik Satie
Luciano Pavarotti (Radamés)
Renata Tebaldi (Floria Tosca)
Gioacchino Rossini
N° 6 - 10 de octubre de 2010
Félix Mendhelsson
Ciclo 2012 - Programa N° 32
Ciclo 2011 - Programa N° 3
La letra tanguera había tenido carácter procaz en sus orígenes, para luego hacerse tributaria del género chico español, o insistir hasta el hartazgo en ingenuas loas a las virtudes varoniles del belicoso malevo porteño. La conciencia desgarrada, la angustia, el fondo de dolor que parece anidar en el hombre de Buenos Aires, sólo habían aparecido muy esporádicamente hasta entonces e hicieron explosión en Mi noche triste. Contursi dio con ello una jerarquía distinta a la letra del tango.
Pureza y riqueza melódica, frases de personalísima inventiva y perfecto desarrollo, clara inspiración e inalterable e inconfundible jerarquía musical respira toda la frondosa obra de composición de José Dames. Desde que comenzó su labor en nuestra música popular, como bandoneonista y compositor, a mediados de la década del '30 del siglo pasado y hasta el presente, su imaginación ha producido más de 350 piezas. Pero si hubiera escrito únicamente estas tres, "Fuimos", "Nada" y "Tú", toda la adjetivación prodigada en este párrafo quedaría ampliamente justificada.
Hacia 1908 y en algunos cafetines de camareras de La Boca emplazados frente al Riachuelo, "El bar de la taquera" y el "Café del Griego", debutaba Agustín Bardi integrando, como violinista, un trío con Ravina y Benigno, y más tarde un cuarteto con el Tano Genaro Espósito. Al poco tiempo pasó al café "La Marina" donde interpretó públicamente el piano por primera vez. En 1911 actuó en "El Estribo" y ese mismo año compuso su primer tango: Vicentito, dedicado al bandoneonista Vicente Greco.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.