Martes, 19 de Marzo de 2024

Fichas | Períodos de la Música > Post Romanticismo

Los géneros populares

El siglo XIX simbolizó el éxito de la revolución industrial que se inició a fines del XVIII. Nació la clase social burguesa que pronto se identificó con las banderas del romanticismo. La música se acercó a la nueva mayoría burguesa. Sus protagonistas recibieron formación profesional en los conservatorios más importantes, ejemplos de los nuevos tiempos y de una educación más democratizada. Asimismo, la otra nueva clase social emergente, los proletarios, debieron esperar un siglo más hasta verse representados en la creación artística. La música comenzó a hacerse del vulgo, incorporando la irreverencia a la tradición nobiliaria, utilizando estructuras dramáticas establecidas como el teatro o la ópera, de donde nació un estilo de comedia musical que parodia a los aristócratas e incluye músicas atractivas y accesibles a un público masivo.

Post Romanticismo

Música de salón

Aunque el singspiel (comedia musical alemana) existía desde el siglo anterior (un ejemplo fue La flauta mágica de Mozart), alcanzó su máximo apogeo en el siglo XIX. Se transformó progresivamente en opereta francesa o vienesa, zarzuela española o music-hall sajón. Eran obras de carácter cómico e intercalaban diálogos hablados entre los números musicales, como también músicas de orígenes populares. Uno de los exponentes del género fue Jacques Offenbach, alemán de una familia de músicos populares judíos, quien dió el paso definitivo de la ópera cómica a la opereta. En cambio, la aristocracia se refugió en salones y teatros privados, donde también comenzó a oírse la música de los pueblos, pero con la lente correctiva del estilo clásico, como fue el caso del polaco Chopin y el húngaro Liszt. Uno de los sucesores de Offenbach fue el irlandés Arthur S. Sullivan, conocido por sus comedias musicales junto al libretista W.S.Gilbert.

El vals y la opereta vienesa

El popular vals, símbolo de la alegría de vivir de la nueva burguesía, reemplazó al minué de la aristocracia en las salas de baile vienesas. Los valses ingresaron a las salas de concierto en ciclos de carácter sinfónico, como los de Josef Lanner, de cuya orquesta saldría Johann Strauss, al que siguió Johann Strauss hijo, apodado el rey del vals y autor, de los celebérrimos Danubio Azul, Vals del Emperador, y Cuentos del bosque de Viena, entre otros, además de operetas como El murciélago o El barón gitano. También su hermano Josef alcanzó la fama, con valses como Golondrinas de Austria. Otros autores de operetas vienesas fueron Franz von Suppé con La bella Galatea, Millócker (Gasparone), así como Zeller, Heuberger, Ziehrer y Lehar.
Post Romanticismo

La zarzuela

La zarzuela es la variante española del género lírico ligero. Sus orígenes se reconocen en las Églogas de Juan del Encina y en  La  selva sin amor de Lope de Vega. Es un producto característico del siglo XIX que se representaba en el Palacio de la Zarzuela de Madrid. Entre sus pioneros encontramos en el siglo XVIII a Rodríguez de Hita, Martín y Soler, y Boccherini, aunque después sufrió una decadencia que siguió hasta el éxito de Colegialas y soldados de Rafael Hernando a mediados del siglo XIX, a los que continuaron otros de la pluma de Gaztambide, Francisco Asenjo Barbieri (Pan y toros, El barberillo de Lavapíes), Basilio Basili, Cristóbal Oudrid y José Inzuenga. Otros autores consagrados del género chico fueron Federico Chueca (La Gran Vía), Ruperto Chapí (La Revoltosa), Amadeo Vives (Maruxa, Doña Francisquita) y Tomás Bretón (La verbena de la Paloma).
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Carnaval Romano

    Héctor Berlioz

  • Peter Grimes

    Benjamín Britten

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 1

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 18

  • Aida

    Giuseppe Verdi

  • Una furtiva lagrima

    Roberto Alagna (Nemorino)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 11 - 14 de noviembre de 2010

  • Tristán e Isolda

    Richard Wagner

Intérpretes

Voces

Roberto Rufino

Roberto Rufino

Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto. Rufino fue eso; un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando. En 1997 fue declarado "ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", y en 1998, "ciudadano ilustre de la cultura nacional".

Voces

Ángel Vargas

Ángel Vargas

Posiblemente, junto a Francisco Fiorentino, fue el modelo del "cantor de la orquesta". Tanto es así que hablar de Ángel Vargas nos remite indefectiblemente a Ángel D'Agostino, el director de la orquesta de sus grandes éxitos. Cantor de una personalidad impresionante, es el símbolo del fraseo porteño de los años cuarenta. Vargas canta como únicamente se cantó en el cuarenta. Su fraseo era reo y compadrito pero al mismo tiempo, de un infinito buen gusto. Tenía una dulzura que disimulaba su voz pequeña pero varonil, transmitía simpatía y era sobretodo, un cantor carismático. Fue sin duda uno de los más grandes artistas de nuestro tango.

Poetas

Eladia Blázquez

Eladia Blázquez

Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis