Miércoles, 27 de Septiembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Post Romanticismo

La escena francesa

En el siglo XIX, Europa (en especial Francia) vivió una serie de revoluciones y contrarrevoluciones que acompañaron el despertar nacionalista de los pueblos. La más conocida fue la de 1830 que determinó el auge del romanticismo, las luchas proletarias de 1848 que terminaron con los sueños románticos, además de la guerra franco-prusiana, que anticipó las revoluciones socialistas y comunistas del siglo posterior con su espíritu de comuna. En lo musical, a mitad del siglo, la gran ópera histórica italiana o italianizante se despide dando lugar a un arte lírico más social y realista. La misma reacción anti-italiana que vivía París se experimentó en Rusia, Hungría, Bohemia y Polonia. Marcas de los nuevos tiempos se vieron en la obra de Berlioz, pero fundamentalmente en el renacimiento de una ópera nacional, la creación de la opereta y la maximización del público mediante conciertos como los organizados por Pasdeloup.

Post Romanticismo

Drama lírico

El nuevo subgénero operístico del drama lírico surgió en París a mediados de siglo y su mayor exponente fue Gounod. Se caracterizó por inlcluir a los conflictos individuales dentro del intimismo y sentimiento. Otro aporte fueron los diálogos hablados, a diferencia de la Grand Opera, que los tiene recitativos. La ópera más conocida de este género fue Fausto de Gounod, inspirada en textos de Goethe, como la ópera Mignon de Ambroise Thomas. Otras destacadas obras del repertorio romántico tardío, como Hamlet y Los pescadores de perlas de Bizet o Fiesque de Lalo pertenecen al mismo período. Entre los sucesores de esta tradición puede citarse la ópera bíblica Sansón y Dalila de Saint-Sáens y Carmen de Bizet, calificada como ópera cómica (por contener diálogos hablados) aunque con un realismo social, exotismo ibérico, danzas y canciones españolas.

Post Romanticismo

De la ópera cómica a la opereta

Distinguir la ópera de la ópera cómica lleva a un género intermedio para el que compusieron Zampa (Le Pré-aux-Clercs), Gide (El rey de Sicilia), el príncipe de Moscú (Yvonne) o Reber (La Nochebuena). Así surgió Jaques Offenbach, alemán de cultura francesa. Se destacó como compositor, director y promotor e inauguró el teatro de Les Bouffes-Parisiens. La opereta se convirtió en reacción frente al romanticismo y el italianismo en las que los personajes mitológicos eran un pretexto de las parodias con crudas alusiones a la actualidad. Del catálogo de Offenbach se destacaron las operetas Orfeo en los infiernos, La bella Helena, La Vida Parisina, Barba Azul y la universal Los cuentos de Hoffmann.

Otros autores

Sucesores de la tradición de la opereta francesa fueron Hervé (El pequeño Fausto), Leo Delibes (El escocés de Chatou), Messager (Isolina), Varney (Los mosqueteros en el convento), Audran (La mascota), Lecocq (El pequeño duque) y Planquette (Sambre et Meuse). Al mismo tiempo, seguía formándose un escenario ajeno al dramatismo wagneriano en las óperas de Reyer (Salammbó), Massé (Pablo y Virginia), Saint-Sáens (Etienne Marcel) o Paladilhe (Patria). La innovación por excelencia de la escena francesa llegó luego, con el impresionismo, el simbolismo y el naturalismo que se inspiraron en Bizet y Chabrier como compositores de transición hacia un wagnerismo postromántico como el de Cesar Franck y sus sucesores de Castillon, Duparq, Chausson, a la vez que otros propusieron una vuelta al clasicismo.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Concierto para violín, oboe y cuerdas

    Johann Sebastian Bach

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 25

  • Sinfonía Nº 3 "Renana"

    Robert Schumann

  • Tristán e Isolda

    Richard Wagner

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Sinfonía Nº 1

    Allegro con energia

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 32

  • Cortigiani vil razza dannata

    Leo Nucci (Rigoletto)

Intérpretes

Poetas

Homero Manzi, 100 años

Homero Manzi, 100 años

El 1º de noviembre es una fecha fundamental en la historia del tango: se cumplen cien años del nacimiento de Homero Nicolás Manzione, más conocido como Homero Manzi, un poeta que en apenas 44 años de vida se dio el lujo de inventar un mundo. El fue quien evocó un pasado mítico en el sur porteño, cantó a los amores perdidos y los cielos añorados, y fue el culpable de que hoy Boedo sea un barrio en la nomenclatura porteña y no sólo una calle que se cruza con San Juan. Junto a su pasión lírica, Manzi fue también lo que en los 60 se llamó “un intelectual comprometido”: pasó sin escalas de las filas de Forja al peronismo más visceral.

Voces

Alberto Marino

Alberto Marino

Como decía un amigo mío "Alberto Marino es un lujo para el tango". Esta exageración obedecía, seguramente, a su registro de tenor y a la influencia de la escuela italiana de canto que si bien la tuvieron varios vocalistas del tango, en el caso del Tano Marino generaba la sensación que le sobraba voz para el desafío que le presentaban las letras. Pasaba de un potente agudo a un profundo bajo con la facilidad de los elegidos, poseía un vibrato inconfundible pero del cual no abusaba. Sus detractores, no obstante reconocer su capacidad, le enrostran que era frío y carente de media voz.

Poetas

Eladia Blázquez

Eladia Blázquez

Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis