Viernes, 03 de Mayo de 2024

Fichas | Períodos de la Música > Post Romanticismo

Fin de siglo

Sobre el final del siglo romántico, se dieron variantes de los elementos característicos del período, siempre con la influencia wagneriana. Esa estandarización fue la causa por la cual se buscó una identidad musical autóctona y distintiva en muchos países de Europa y también de América. Desde las estepas rusas a los Estados Unidos, pasando por tierras escandinavas y mediterráneas, los compositores de todos los lugares buscaron resaltar el exotismo de sus danzas y canciones nativas. Incluso allí donde existía una larga tradición musical (como en Francia, Inglaterra o Italia) nacieron obras locales y nuevas corrientes para la ópera. En España hubo un renacimiento nacionalista que surgió con Felipe Pédrell primero y se extendió con Albéniz y Granados hasta Manuel de Falla. Estos nuevos aires se extendieron allende las fronteras y alcanzaron a Brasil y Argentina, que indagaron en sus formas nativas buscando una identidad sonora.

Post Romanticismo

Musicología

El período romántico fue el primero en cultivar una relación con el pasado, en especial con la Edad Media, comprendida como todo lo anterior al siglo XVI. La ansiedad por investigar fue el motivo que desenterró la obra de J. S. Bach de un olvido reprochable. La música y su historia comenzaron a difundirse en tratados como La música al alcance de todos, del belga Fétis. Luego, la musicología se dividió en apartados relativos a épocas históricas distintas. Una de sus ramas más prolíferas fue la investigación etnomusicológica, tomada de los diarios de viajeros y exploradores del siglo XIX, que aportaron elementos nuevos al lenguaje musical, descubriendo y publicando tratados sobre las músicas de África, Asia y América e impulsando una nueva visión del origen popular de la música europea.

Post Romanticismo

Occidente

El drama wagneriano decayó en la Italia de fines de siglo por la corriente melodramática y megalómana del verismo, representada por las óperas Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni y Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo. Otros músicos italianos importantes de la época fueron Ferruccio Busoni (reconocido por sus obras para piano y sus escritos, que predijeron el vanguardismo del siglo XX), Umberto Giordano y Wolf-Ferrari. En Chequia y Eslovaquia, después de Smétana y Dvorak triunfaron Fibich, Novák y más tarde Janácek, quien desde 1890 renunció a los estilos de la Europa occidental. En la misma época se destacaron los ingleses Parry, Elgar, Delius, Bax, Vaughan Williams, Ireland y Holst y en Estados Unidos, Chadwick, Horatio Parker, Edward MacDowell y Gottschalk.

Música del Norte

Los países nórdicos incorporaron a la historia de la música con el polaco Chopin y el noruego Grieg. Sin embargo, fue al final del siglo XIX cuando comienzaron a crear un lenguaje propio, inspirado en las leyendas y costumbres locales. En Polonia encontramos a Moniuszko (creador de una ópera nacional polaca) y a Szymanowski, en Hungría a von Dohnanyi, en Dinamarca al sinfonista Carl Nielsen, en Noruega a Sinding y en Holanda al impresionista Diepenbrock. Pero la mayor actividad creativa se desarrolló sin duda en Rusia, cuna del Grupo de los Cinco (Balakirev, Borodin, Cui, Mussorgski y Rimski-Korsakov), que profundizaron la innovación nacionalista comenzada por Glinka y Chaikovski. Además se destacaron la obra del postromántico Rachmaninov, autor de una extensa literatura pianística, y Scriabin, que hizo una síntesis personal del wagnerismo, el impresionismo y su peculiar visión teosófica y mística, acercándose al atonalismo.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Cortigiani vil razza dannata

    Leo Nucci (Rigoletto)

  • Pagliacci

    Ruggero Leoncavallo

  • Porgy and Bess

    George Gershwin

  • Sinfonía Nº 38 "Praga"

    Wolfgang A. Mozart

  • Sinfonía Nº 7

    Allegretto

  • Sonata para piano

    K443 in D major

  • Sinfonía Nº 5

    Allegro ma non troppo

  • Preludio a la siesta de un fauno

    Claude Debussy

Intérpretes

Poetas

Homero Manzi

Homero Manzi

Sus veleidades de poeta y autor las inicio escribiendo para las murgas de su barrio de Boedo y en 1922 da a conocer su primera cancion, ¿Por que no me besas? a la que le pone musica de vals Francisco Caso, grabándolo Ignacio Corsini. De esa época data también el tango Viejo ciego, que presentó al concurso de la revista "El alma que canta". Homero Nicolás Manzioni Prestera fue letrista y director de cine argentino, autor de inolvidables tangos y milongas, entre ellos Barrio de tango, Malena, Milonga sentimental y Sur. Como guionista y director de cine legó obras celebres como La guerra gaucha, El viejo Hucha y Pobre mi madre querida.

Voces

Roberto Goyeneche

Roberto Goyeneche

El Polaco nació el 29 de enero de 1926. Fue conductor de colectivos, taxista y mecánico. A los dieciocho años debutó en la orquesta de Raúl Kaplún y luego fue vocalista de Horacio Salgán. En 1956 fue convocado por Aníbal Troilo, incorporándose a su orquesta como cantor hasta 1963. Alentado por Pichuco, con el que llegaron a ser grandes amigos, al año siguiente se constituyó en forma definitiva como solista, etapa que se prolongó durante tres décadas.

Voces

Ángel Vargas

Ángel Vargas

Posiblemente, junto a Francisco Fiorentino, fue el modelo del "cantor de la orquesta". Tanto es así que hablar de Ángel Vargas nos remite indefectiblemente a Ángel D'Agostino, el director de la orquesta de sus grandes éxitos. Cantor de una personalidad impresionante, es el símbolo del fraseo porteño de los años cuarenta. Vargas canta como únicamente se cantó en el cuarenta. Su fraseo era reo y compadrito pero al mismo tiempo, de un infinito buen gusto. Tenía una dulzura que disimulaba su voz pequeña pero varonil, transmitía simpatía y era sobretodo, un cantor carismático. Fue sin duda uno de los más grandes artistas de nuestro tango.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis