Compositor y director de orquesta de Bohemia, vivió en Viena la mayor parte de su vida. Con una infancia marcada por la enfermedad y muerte de varios hermanos. A pesar de su judaísmo, su familia estaba integrada a la minoría germánica en territorio eslavo. Estudió en Viena con Epstein, Fuchs y Krenn. Tras dirigir orquestas de operetas, consiguió subir a los escenarios más destacados de Leipzig, Budapest y Hamburgo, llegando al teatro de ópera de Viena, donde lo odiaban por su ascendencia, y por su inflexibilidad y genio. Después de un tiempo a cargo de esa institución, viajó a Estados Unidos para presentar algunas de las obras maestras del repertorio wagneriano. Fue uno de los exponentes por excelencia de la sinfonía postromántica. En su catálogo se destacan sus 10 sinfonías y los ciclos Das Klagende Lied, Canciones del caminante, El maravilloso cuerno del muchacho, Canciones para los niños muertos y La canción de la tierra.
Compositor francés. Creó un nuevo concepto de la música liberándola de las ataduras de la tonalidad. Con tintes modernistas, simbolistas y de otras influencias (como las étnicas) en boga a fines del siglo pasado. Su estilo se asocia al impresionismo pero no trata de transcribir la naturaleza a la música sino de evocarla. Hijo de un tendero pobre, quien confió su educación a una tía, que consiguió que una alumna de Chopin (a quien Debussy dedicaría sus Preludios) le diese clases de música. Este autor influyó en su estilo junto con Schumann, Wagner, Franck, Satie, Couperin y Rameau, entre otros. Debussy dejó huellas en su época y en las etapas siguientes, desde Ravel a los músicos más renombrados del siglo XX. Entre sus obras más conocidas están Preludio a la Siesta de un Fauno, Pelleas et Melissande, El Mar, El martirio de San Sebastián y la Sonata para viola, arpa y flauta.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Gaetano Donizetti
Joan Sutherland (Norma)
Allegro con energia
Gopak
Ciclo 2011 - Programa N° 19
Ciclo 2011 - Programa N° 24
Giuseppe Verdi
Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)
Compositor y Director de Orquesta, fue un hábil intérprete de piano, guitarra, violín y armonio, instrumento este último en el cual creara gran parte de su repertorio. Filiberto fue y será una de las figuras más preponderantes del tango, autor de obras como "Quejas de bandoneón", "Caminito", "Cuando llora la milonga", "El pañuelito", "Malevaje", "Clavel del aire", y tantas otras que engrandecieron la "Canción Porteña".
Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.
Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.