Martes, 28 de Marzo de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Opera

Otras formas dramáticas

Aunque los otros géneros no alcanzaron la popularidad y difusión de la ópera, ésta no fue la única forma de drama musicado del siglo XVII. Sí fue la preferida de algunos creadores destacados por los géneros del oratorio y la cantata.
El oratorio nació en 1575, cuando San Felipe Neri instituyó la Congregación del Oratorio en la iglesia de Santa María de Valicella en Roma. Además, en el Renacimiento se siguió cultivando el antiguo drama religioso medieval, más allá de la temática mitológica que inspiraba las primeras óperas.
Las pasiones dramatizadas fueron una de las variantes del oratorio. Otro género de difundido en la época fue la cantata con textos profanos, con sus arias, dúos y otros conjuntos y coros, que terminó llamándose cantata de cámara, una especie de ópera de concierto.
La cantata de iglesia o sagrada, por su parte, provenía del motete pero con un estilo dramático dialogado.
Las misas-cantatas fueron sus contemporáneas, en ellas el texto se divide en párrafos cortos con arias que alargan la duración de la obra y acercan la misa a una vivencia más personal.

Opera

Cantata

En su variante profana fue muy popular en Italia. Allí, en el siglo XVII se destacaron Monteverdi, Cavalli, Legrenzi, Carissimí, Pasquini y Luigi Rossi, entre otros. La cantata religiosa se acomodó a la liturgia protestante y se extendió por Alemania con Schütz, llegando a su cúspide creativa con J. S. Bach, autor de varias pasiones dramáticas también, cuyo origen puede rastrearse hasta el siglo XVI con los primeros dramas de Obrecht y Guerrero.

Opera

Haendel

En su estancia en Italia, Georg F. Haendel compuso oratorios en estilo napolitano (El triunfo del tiempo y el desengaño y La resurrección). Ya en Inglaterra, se dedicó fundamentalmente a la ópera, sin desatender las músicas litúrgicas y creó una variante de oratorio inglés, cuya cúspide creativa fueron El Mesías, Esther, Deborah, Athalia, El Parnaso en fiesta, El triunfo del tiempo y de la verdad, Saúl e Israel en Egipto.
Opera

Oratorio

Significa lugar de oración. El primer paso hacia este género fueron las laudes espirituales que adquirieron cierto estilo dramático de recitativo y de diálogo. En breve, los oratorios primitivos desecharon la acción para conservar eldrama místico musical no escenificado. El oratorio nació con la adopción del estilo monódico a la oración. En el año 1600, Cavalieri estrenó La representación del alma y el cuerpo, una ópera religiosa que sirvió de antecedente principal a los oratorios propiamente dichos de Giacomo Carissimi, del que se conservan 15 obras de temática bíblica (Jonás, Jephtha y Abraham, entre otras). Uno de sus alumnos, M. A. Charpentier, llegó a componer 24 oratorios con textos latinos. Pero el más promocionado fue el oratorio llamado volgare y sus principales representantes, Stradella (que compuso San Juan Crisóstomo y San Juan Bautista), Colonna, Bononcini y creadores que compusieron óperas, como Marazzoli y Draghi.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • El cazador furtivo

    Carl Maria von Weber

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 10 - 07 de noviembre de 2010

  • Si puo, si puo

    Ingvar Wixell (Tonio)

  • Tristán e Isolda

    Richard Wagner

  • Salomé

    Richard Strauss

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Recuerdo de un lugar querido

    Piotr Illych Chaikovski

  • Concierto de Aranjuez

    Joaquín Rodrigo

Intérpretes

Voces

Lidia Borda

Lidia Borda

Desde 1995 transformada en una de las principales intérpretes del género, Lidia Borda es admirada por público y crítica, quienes la consideran una cantante de culto y la mejor voz femenina surgida en las últimas décadas, despertando elogiosos comentarios. Moderna y original se remite a un repertorio clásico y poco transitado, registrado en parte en sus discos "Entre sueños", "Patio de tango" y "Tal vez será su voz".

Voces

Nelly Omar

Nelly Omar

Su dicción, su fraseo, su perfección técnica, su buen gusto, en resumen, su calidad interpretativa hacen de Nelly Omar una cantante ejemplar y paradigmática, que hoy con sus noventa y seis años, nos sigue deleitando con su voz aún fresca. Nació el 10 de septiembre de 1911 en la ciudad de Guaminí, al oeste de la provincia de Buenos Aires, zona agrícola y ganadera de grandes estancias. Justamente, en una de ellas "La atrevida", trabajaba su padre como capataz, Don Marcos Vattuone.

Voces

Alfredo Belusi

Alfredo Belusi

Tenía la pinta de un malevo imaginado por Jorge L. Borges. La de un compadre de los viejos tiempos, de aquellos que solían transitar entre el campo y los arrabales de la ciudad, silenciosos y distantes, que solamente respondían ante una provocación. Aunque el suyo fue un caso particular, sólo el tango lo llevaba a la acción. Y fue el más violento de todos, porque los títulos que engrosaron su repertorio fueron desafíos que confrontó hasta sangrar, todos elegidos para tal efecto, salvo algunas licencias como para aliviar tensiones.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis