Este género dramático estimuló la ansiedad creativa de los compositores europeos. El invento se trasladó desde el norte de Italia hacia el sur de la península y más allá de los Alpes, entrando con firmeza en Francia. Sin embargo, las naciones mencionadas no fueron las únicas que cedieron al encanto del arte lírico.
El drama musical cruzó el canal de La Mancha y se instaló en las islas británicas igual que por España y luego en las colonias americanas.
De los países nórdicos pasó a conquistar los lejanos teatros rusos. Jamás un estilo musical había alcanzado tal popularidad como tampoco un género dramático había captado tanta atención por adoptar un lenguaje vernáculo tanto en idioma como en símbolos históricos.
A partir de ello, no hay nación que no tenga una ópera que describa su epopeya y características peculiares a través de personajes mitológicos o reales, formando un conjunto de artes concurrentes en el escenario: poesía, música, teatro, escenografía, vestuarios, danza, historia y fantasía.
Al comenzar el siglo XVII en Inglaterra ya existía el género escénico de la masque, provenientes de los bailes de disfraces renacentistas. Sin embargo, durante la Restauración que continuó a la muerte de Cromwell en 1658, el género se convirtió en una diversión popular, frente a la ópera culta que venía de Italia. La primera ópera inglesa completa es El sitio de Rhodes (1656) obra de cinco compositores aunque el verdadero despegue operístico insular se debió Henry Purcell y en especial a su ópera Dido y Eneas de 1689, junto a otros dramas de Banister, Locke y otros compositores. Purcell compuso 48 obras musicales escénicas y cinco obras teatrales muy musicalizadas, varias con libreto de Shakespeare, como La Tempestad y El sueño de una noche de verano.
En 1719 se fundó la Royal Academy of Music, cuyo director artístico fue Georg Friederich Haendel, compositor alemán conocedor del género italiano, que había hecho su carrera en Hamburgo. De este período son sus óperas Julio Cesar y Ricardo I, entre otras. En 1728 cerró la Royal Academy, pero Haendel fundó una nueva academia de ópera seria, opuesta a la Bailad Opera de tinte popular. Su mejor ejemplo fue la Ópera del mendigo de Gay y Pepusch, que dos siglos después adaptaron Brecht y Weill en la Ópera de tres centavos. Haendel compuso más óperas destacadas: Arianna, El pastor fiel, Berenice e Himeneo.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Ottorino Respighi
Wolfgang A. Mozart
Benjamín Britten
Ciclo 2011 - Programa N° 4
Claudio Monteverdi
Programa N° 14 - 05 de diciembre de 2010
Maurice Ravel
Gaetano Donizetti
Nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, en el que convivían criollos e inmigrantes de diferentes orígenes. En ese activo foco de cultura popular transcurrió su infancia y su adolescencia, convirtiéndose en los años '20 en poeta y letrista de gran popularidad. Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con magistrales descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local.
Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.
Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.