Miércoles, 29 de Marzo de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Opera

La explosión operística italiana

En la segunda mitad del siglo XVII, la ópera veneciana pronto se difundió por toda Italia y se convertió en el arte dominante. En cada sector de la península itálica las historias representadas y cantadas adquirieron un significado local propio, a través del héroe o semidiós propio de la ciudad o región. Así, se dieron situaciones como la representación de una ópera completa o con escenas cambiadas, según el escenario. El sistema de temporadas en Venecia dió libertad a la compañía para actuar en otras ciudades, posibilitando que aprecien el nuevo arte desde Bolonia a Génova, Milán o Florencia. Los más amplios adoptaron el nuevo género y comenzaron a componer para él, con un entusiasmo cuyo destacado lo constituye la obra de Alessandro Scarlatti (1660-1725). Entre las más reconocidas óperas del siglo XVII fuera de Venecia encontramos La muerte de Orfeo y San Alesio de Stefano Landi, La cadena de Adon de Domenico Mazzocchi, y La fuerza del amor paterno y La Rosaura de Alessandro Stradella.

Opera

Ópera e Iglesia

Pontífices y cardenales (entre ellos los sobrinos del papa Urbano VIII) auspiciaron la ópera en Roma construyendo un teatro en su palacio Barberini en 1633. Allí se estrenaron y cantaron dramas musicales de Stefano Landi, Virgilio y Domenico Mazzocchi, Marco Marazzoli y Loreto Vittori. El papa Clemente IX, antes de asumir fue libretista y director de escena, además de compositor, cuando aún se llamaba Giulio Rospigliosi. A Urbano VIII lo sucedió Inocencio X en 1644, quien consideró a la ópera un espectáculo mundano y las prohibió. Reaparecieron en el siglo XVIII, pero sólo durante el Carnaval. Uno de los principales creadores de óperas romanos fue Luigi Rossi quien presentó el drama El Palacio de Atlantis en el palacio del cardenal Barberini en 1642. Con él huyó a París, perseguido por Inocencio X.

Opera

Ópera y humor

Además de Venecia, fue Nápoles la ciudad que se convirtió en centro de la actividad operística.
Se dirigió en especial a la temática humorística dando origen a la ópera buffa. Lo cómico se remonta al teatro religioso medieval, cuando aparecía en los intermedios.
Eran números cortos, graciosos y llenos de picardía musical, sencillos y realistas. Antecedieron al agregado en las óperas bufas de algunas escenas compuestas en recitativo secco (forma intermedia entre el canto y el habla acompañada por acordes en el clave y que posteriormente también acompañaría el violoncello).
El arte buffo se destacó en el siglo XVIII y su creatividad tocó el punto máximo en el siglo XIX con Rossini.
Uno de los representantes por excelencia de esta escuela es Provenzale, organista y profesor de composición en Nápoles, que en 1670 compuso la ópera cómica El esclavo de su esposa, que influyó en la evolución del género.
Opera
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Sinfonía Nº 3 "Órgano"

    Camille Saint Saens

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 13 - 28 de noviembre de 2010

  • Rapsodia Sinfónica

    Joaquín Turina

  • Der Vogelfaenger Bin Ich Ja

    Bryn Terfel (Papageno)

  • Las bodas de Fígaro

    Wolfgang A. Mozart

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 27

  • Nocturno Nº 2

    Frederic Chopin

  • Muerte del ángel

    Astor Piazzolla

Intérpretes

Poetas

Eladia Blázquez

Eladia Blázquez

Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.

Músicos

Hugo Baralis

Hugo Baralis

Precoz, como muchos músicos de su generación, Hugo Baralis debutó, a los 18 años, como violinista en la reconocida orquesta de Minotto-Di Cicco. Cultor de un estilo elegante y decidor, comenzó a llamar la atención del mundo tanguero por su estilización del tango en el violín. Heredero de la escuela de Elvino Vardaro, pero con un personal sonido, logró imponer su refinamiento en grabaciones que lo sobreviven para el Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla.

Músicos

Orlando Goñi

Orlando Goñi

Pianista y director. Apenas compuso un tema (la milonga "Mi Regalo"), tuvo orquesta propia al final de su vida y no llegó a la grabación comercial ni a destacarse mayormente en sus actuaciones en público. ¿Qué fue lo que despertó tal devoción artística entre la gente de tango? ¿Qué lo hace estar entre los preferidos junto a Francisco De Caro, Carlos Di Sarli u Horacio Salgán?. De sonido suave, fraseo limpio y pausado, inagotable imaginación creadora, tenía una forma inimitable de "llevar" a la orquesta. Adoptaba una extraña posición frente al piano, sin posturas académicas, con las piernas abiertas y extendidas, sin utilizar por lo general los pedales...

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis