En la música, a diferencia de lo acontecido con otras artes como la literatura, el Renacimiento se prolongó hasta avanzado el siglo XVII. Su real significación la dió la ópera, como alución a la tragedia griega que era la consecuencia y espejo donde se miraba el humanismo (doctrina que consideraba a la Grecia clásica como ejemplo de perfección y armonía en las relaciones sociales y artísticas).
La ópera no surgió de manera casual, sino que ya se conocían otras formas de escenificar la música como el misterio medieval que al convertirse en oratorio, abandona su carácter escénico.
Junto a la ópera nace una especie de paganismo lírico al que se adapta el concepto de "drama en música".
Es también un recreo en el cargado entramado polifónico que tejen Palestrina y sus contemporáneos en contrapuntos góticos y densos. Los ballets flamencos del siglo XV, dotados de escenografías y vestuarios especiales, son precedentes de músicas dramatizadas que luego dieron lugar a los pomposos espectáculos de la Francia del Rey Sol.
La Italia de Renacimiento se inspiraba en la mitología clásica. En 1539, en Florencia, las bodas de Cosme I y Leonor de Toledo se celebraron con representaciones musicadas que describían la lucha de Apolo contra las aulodas. También el teatro clásico incluyó danzas y números musicales.
Forma intermedia
Jacopo Peri (Roma 1561-Florencia 1633), uno de los compositores destacados de este período expresó en el prefacio de una de sus óperas primitivas: "Puesto que se trata de poesía dramática y debe imitarse con el canto el lenguaje hablado, opino que, a ejemplo de los griegos y romanos, conviene adoptar una forma intermedia. No afirmaría que este canto es el mismo empleado en las tragedias griegas y romanas; pero es el único, al alcance de nuestra música, que puede adaptarse a nuestro lenguaje".
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Joaquín Rodrigo
N° 7 - 17 de octubre de 2010
Joan Sutherland (Violetta Valéry)
Biografía
Johann Christoph Pachelbel
Ciclo 2011 - Programa N° 5
Gioacchino Rossini
Joaquín Rodrigo
El Polaco nació el 29 de enero de 1926. Fue conductor de colectivos, taxista y mecánico. A los dieciocho años debutó en la orquesta de Raúl Kaplún y luego fue vocalista de Horacio Salgán. En 1956 fue convocado por Aníbal Troilo, incorporándose a su orquesta como cantor hasta 1963. Alentado por Pichuco, con el que llegaron a ser grandes amigos, al año siguiente se constituyó en forma definitiva como solista, etapa que se prolongó durante tres décadas.
Osvaldo Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905. Su padre, Adolfo, obrero del calzado, intervenía como flautista aficionado en cuartetos de barrio que cultivaban el tango. Dos hermanos mayores tocaban violín: Vicente Salvador, "Fito", y Alberto Roque, más consecuente que el primero y por muchos años ligado a la música. A Osvaldo fue el padre quien le impartió las primeras lecciones de solfeo, y comenzó a balbucear con el violín también, pero pronto se inclinó por el piano, aunque don Adolfo tardó cierto tiempo en comprar el costoso instrumento.
Una conjunción de variadas y positivas cualidades han concurrido armoniosamente para que Julián Plaza redondeara una de las personalidades artísticas más sobresalientes dentro de la historia del tango. Bandoneonista, pianista, compositor y, sobre todo, arreglador, fueron los elementos a través de los cuales se proyectó su nombre, no sólo a la consideración pública, sino especialmente al círculo de los profesionales de la música, dentro de los cuales goza de un bien ganado prestigio. Una autoridad que ha sabido ganarse a fuerza de estudio, trabajo y talento.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.