En la antigüedad se creía en los poderes sobrenaturales de la música. El ritmo, la melodía, el sonar de los instrumentos, la voz cantante parecían productos de un don divino, con una fuerte influencia en la vida: desde cantos y danzas para que los dioses enviaran lluvia o caza, a la cura de enfermedades gracias a las invocaciones sonoras. Son numerosos los ejemplos de la música utilizada como puente entre la tierra y el cielo. Existe una creencia que aún hoy puede encontrarse y es la función que cumple la música como acompañamiento de los ritos eclesiásticos y en otros contactos con lo inexplicable como el satanismo, brujería, magia negra y todo el mundo del ocultismo. Todas esas prácticas recurren al auxilio de formas sonoras para elevarse sobre lo cotidiano y entrar al reino de los espíritus. La música misma se convirtió en religión de muchos melómanos del mundo, que adoran la figura de los máximos creadores como seres celestiales o los consideran tocados por la mano de Dios.
Todas las culturas sostienen que la música es un regalo de los dioses a los humanos para mermar sus sufrimientos y regocijarse en sus alegrías. Incluso hubo culturas, como la de la Grecia Clásica, que elaboraron un complejo mapa astronómico organizado por una armonía en la que cada elemento cumplía su función y ocupaba el lugar que le correspondía en el Cosmos. Los objetos celestes se encontrarían incrustados en esferas de cristal de diversos tamaños (unas más cercanas y pequeñas, otras más grandes y lejanas), que en su giro alrededor del mundo producían una bella conjunción de melodías espaciales. Los humanos, acostumbrados a oír la Armonía de las Esferas desde que nacen hasta que mueren, no la perciben como un sonido real, sino como una vibración que baña nuestra existencia y nos vincula al mundo, participándonos de la Creación.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Anna Netrebko (Musetta)
Johannes Brahms
Ciclo 2011 - Programa N° 3
George Gershwin
Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)
Orquesta y Coro de la Scala de Milán - Lorin Maazel
Ciclo 2011 - Programa N° 21
Biografía
Una conjunción de variadas y positivas cualidades han concurrido armoniosamente para que Julián Plaza redondeara una de las personalidades artísticas más sobresalientes dentro de la historia del tango. Bandoneonista, pianista, compositor y, sobre todo, arreglador, fueron los elementos a través de los cuales se proyectó su nombre, no sólo a la consideración pública, sino especialmente al círculo de los profesionales de la música, dentro de los cuales goza de un bien ganado prestigio. Una autoridad que ha sabido ganarse a fuerza de estudio, trabajo y talento.
Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.
Nació como quinteto en 1996 interpretando un repertorio tradicional y de corte bailable. En 1997 se suman un bandoneón y un violín componiendo la formación definitiva de dos bandoneones, dos violines, piano, contrabajo, guitarra y cantor. Hoy por hoy es definitivamente un referente dentro de las orquestas de tango.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.