Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Música Medieval

Troveros y trovadores

En la Europa de la segunda mitad de la Edad Media irrumpieron unos cantantes que se acompañaban y entonaban canciones líricas y de amor. En Francia se los llamó troveros o trovadores, según la zona y en Alemania eran los Minnesinger; que más luego formaron gremios de maestros cantores o Meistersinger. Este fenómeno puede encontrarse también en España, Portugal o Italia.
Hasta ese momento, la música era patrimonio sólo de la Iglesia y a partir de ese momento surgió un arte profano, lírico, que asumió muchas formas. A pesar de esto, las melodías siguieron los patrones de los modos eclesiásticos, pero con un ritmo que se ajusta a la declamación del texto. Estas canciones pueden clasificarse en cuatro categorías: letanías, secuencias, himnos y rondeles. Más allá de los temas amorosos, abordaban asuntos de la mitología o filosofía, así como de excusa para la danza popular, como el conocido Kalenda Maya del catalán Raimbaut de Vaquieras del siglo XII.

Música Medieval

Tipos de canciones

Entre las letanías encontramos canciones de gesta (que destacaban las virtudes de un héroe mítico, como la Chanson de Roland), estrofas y estribillos. Las secuencias tenían versos desiguales aunque rimados en parejas, como en el lai o en la estampida instrumental. Los himnos son cíclicos y remiten al mismo estribillo tras las estrofas. Por su parte, las canciones de rondel pueden ser baladas, virelais o rondós. Según el tema, las canciones podían ser chansons (de amor), albas (el amanecer que separa a los amantes), pastorelas (el caballero enamorado de la campesina), sirventés (con moraleja), de las Cruzadas (alude a ellas o a sus batallas) y las de tinte fúnebre.

Il dolce stil nuovo

En el siglo XIII, Italia adoptó el arte trovadoresco provenzal, que dio lugar a il dolce stil nuovo. Uno de sus precursores fue el rey Federico II, cuya corte se encontraba en Palermo. A la vez en Florencia, Dante citaba en su Purgatorio a Pietro Casella, uno de los más antiguos nombres de músicos profanos italianos.

Música Medieval

Minnesinger

Significa cantar de amor y fue acuñada en el siglo XII para denominar a los cantantes que destacaban la nobleza y la caballerosidad.
En ocasiones, se acompañaban por un juglar que tocaba la viela, el laúd o el arpa.
Algunos de sus creadores fueron Dietmar von Aist, Friedrich von Husen y a Walter von der Vogelweide. Enrique de Meissen, llamado Frauenlob (adulación de las damas), creó una escuela de poesía y canto en Maguncia, que originaría a las de los maestros cantores. Las escuelas de maestros cantores (Meistersinger) funcionaban con reglas muy estrictas y rutinarias.
Este arte cayó a partir del siglo XVII.
Música Medieval

Historia de trovadores

El primer trovador fue Guillermo IX de Aquitania (1070-1126), duque de Aquitania y conde de Poitiers, pero es posible que hubiera otros anteriores de los que se desconoce registro alguno.
En el siglo XII encontramos a Marcabru, que actuó en la corte de Alfonso VIII de Castilla y de Bernart de Ventadorn, famoso por su Canción de la alondra. Y siguieron Raimbaut de Vaquieras, Aimeric de Peguilhan y el erudito Folquet de Marseille. Hacia el 1300 este arte desaparece con Guiraut Roquier. Algunos troveros son Chrétrien de Troyes, el rey Ricardo Corazón de León, Thibaut IV (rey de Navarra), y en especial Adam de la Halle (1237-1287), autor del Jeu de Robin et de Marión entre otras obras.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Estudio Nº 12

    Frederic Chopin

  • Sinfonía Nº 3 "Órgano"

    Camille Saint Saens

  • Danzas polovtsianas

    Alexander Borodin

  • Rapsodia Sinfónica

    Joaquín Turina

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 6

  • Danza macabra

    Camille Saint Saens

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 21

  • Concierto para piano Nº 2

    Camille Saint Saens

Intérpretes

Músicos

José Libertella

José Libertella

Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.

Voces

Amelita Baltar

Amelita Baltar

No es fácil introducirse en el mundo artístico de Amelita Baltar, una figura del canto que se entronca en el tango por caminos no tradicionales. Ella no es la "piba de barrio" que alcanza notoriedad, después de haber pasado el examen de cantar ante familiares y amigos, de haber actuado en concursos que buscan "la nueva voz" o transitado boliches tangueros. Muchos la consideran un "invento" de Piazzolla, otros dicen apreciar en ella una nueva voz alucinada y sensual, enraizada en la canción rioplatense.

Voces

Alberto Marino

Alberto Marino

Como decía un amigo mío "Alberto Marino es un lujo para el tango". Esta exageración obedecía, seguramente, a su registro de tenor y a la influencia de la escuela italiana de canto que si bien la tuvieron varios vocalistas del tango, en el caso del Tano Marino generaba la sensación que le sobraba voz para el desafío que le presentaban las letras. Pasaba de un potente agudo a un profundo bajo con la facilidad de los elegidos, poseía un vibrato inconfundible pero del cual no abusaba. Sus detractores, no obstante reconocer su capacidad, le enrostran que era frío y carente de media voz.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis