Desde la Segunda Guerra Mundial, los compositores de Asia oriental pasaron a ser artistas internacionales de la música. Uno de los primeros fue Toru Takemitsu, que supo acomodar el sonido de instrumentos tradicionales como el koto al estilo de composición occidental.
Algunas de las figuras más importantes de la interpretación contemporánea son de Japón, como el director Seiji Ozawa o el pianista Mitsuko Uchida.
De Corea son el violinista Kyung-Wha Chung y el violonchelista Yo-Yo Ma. La República Popular de China vivió un período de agitación en los años sesenta: la Revolución Cultural, que pretendió borrar toda influencia extranjera. Sobrevivieron muy pocos artistas, pero sus 1.200 millones de habitantes son vistos como una fuente inagotable de talentos que ya empiezan a hacerse notar en los escenarios internacionales.
La edición de 1997 del Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea tuvo entre sus 60 representantes a 10 del área del Pacífico, lo que demuestra que la música contemporánea se extiende cada día más por esta región. De Japón estuvo Ayaka Murakumo (1949) con Reconciliación; Tomoyuki Hisatome (1955) con Ensaladas; y Makoto Shinihara, alumno de Stockhausen y Messiaen, con Yumenji para orquesta mixta de instrumentos occidentales y tradicionales japoneses.
De Corea del Sur se oyeron obras como Gon, para conjunto de cámara, de Song-On Cho (1955); otra de Jae-Wook Kim (1968); Dudrí, para cinta magnética, de Seaong-Joon Moon; un cuarteto de cuerdas de Myung-Whun Choi (1973) y una obra para instrumentos tradicionales coreanos de Tsung Han. Joyce Bee Tuan Koh de Singapur presentó una obra para coro juvenil y orquesta, a la vez que el chinoYang Yong hizo lo propio con La tumba de Su Xiaoxiao, para conjunto de cámara y soprano.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Antonín Dvorak
Joaquín Rodrigo
Leo Nucci (Rigoletto)
Astor Piazzolla
Niccoló Paganini
Frederic Chopin
Ciclo 2012 - Programa N° 25
Allegretto ben moderato
Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.
Dueño de una voz potente, con registro de barítono, con todo el "yeite" del tango, Rodolfo Lesica no pudo sin embargo llegar a altura de su compañero de éxitos, Argentino Ledesma. Este prototipo del muchacho porteño, con mucha pinta y buena voz, no llegó al nivel que hubiera merecido por sus grandes cualidades artísticas, por causa de una vida desordenada, con todos los vicios que se adquieren en la noche y en la farra. Sus actuaciones eran presenciadas por grandes grupos de admiradoras, que además del canto eran atraídas por su pinta de varón porteño. Lesica falleció el 19 de julio de 1984 a los 55 años.
Posiblemente, junto a Francisco Fiorentino, fue el modelo del "cantor de la orquesta". Tanto es así que hablar de Ángel Vargas nos remite indefectiblemente a Ángel D'Agostino, el director de la orquesta de sus grandes éxitos. Cantor de una personalidad impresionante, es el símbolo del fraseo porteño de los años cuarenta. Vargas canta como únicamente se cantó en el cuarenta. Su fraseo era reo y compadrito pero al mismo tiempo, de un infinito buen gusto. Tenía una dulzura que disimulaba su voz pequeña pero varonil, transmitía simpatía y era sobretodo, un cantor carismático. Fue sin duda uno de los más grandes artistas de nuestro tango.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.