Antes de la Segunda Guerra Mundial, se destacaron los nombres de Goffredo Petrassi, Ildebrando Pizzetti, Mario Castelnuovo-Tedesco, Luigi Dallapiccola y Alfredo Casella. En la postguerra se destacó el compositor veneciano Luigi Nono, que se opone a las doctrinas clásicas de Malipiero en pos del serialismo. Entre sus obras encontramos Il Canto Sospeso, Intolleranza o las Canciones a Guio-mar, sobre textos de Antonio Machado. Otro veneciano de renombre fue Bruno Maderna, seguidor del estilo de Webern y entusiasta del nuevo lenguaje electrónico, tema que trabajó en el Estudio de Fonología Aplicada de Milán. Sus obras más famosas fueron Dimensiones, Improvisaciones, Concierto para oboe o la ópera Satiricen. Representante de la misma generación fue Luciano Berio que estudió con Dallapiccola en los Estados Unidos, dirigió la revista Incontri Musicali y el estudio de fonología de la RAÍ, además de componer obras para medios orquestales, electrónicos y mixtos.
En Portugal se destacó Joly Braga Santos, compositor y director de orquesta, autor de sinfonías, música de cámara y de un Réquiem para la presentación del Coro Gulbekian en 1964. Jorge Peixinho, por su parte, fue alumno de Petrassi, Nono, Boulez y Stockhausen y autor de La flor de las aguas verdes, Concierto de otoño y Pasaje interior. En esa generación encontramos a Emmanuel Nunes, alumno de Boulez, y José Lopes e Silva, alumno de Ligeti, Kagel y Cristóbal Halffter en la composición y de Andrés Segovia en la guitarra, que se destaca por obras como Sub Memoria para guitarra amplificada. Las jóvenes promesas son Paulo Brandao y sus obras In Pace o Escombros, Candido Lima con obras como Nanghe y Antorion, y a Antonio de Sousa Dias, autor de Estudio para decoración de interiores.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Gopak
Grave - Doppio movimento
Ciclo 2011 - Programa N° 14
Ciclo 2012 - Programa N° 33
Modest Mussorgsky
Ciclo 2011 - Programa N° 13
Ciclo 2012 - Programa N° 29
Ciclo 2011 - Programa N° 24
En estilo diferente pero en proyección semejante a la de Carlos Gardel, ha sido la figura más representativa del tango en la integral estimación de sus valores artísticos y humanos. Su obra involucró a la vez una latitud enteramente original de arte cuyas distintas dimensiones le han distinguido en conjunto, entre los mayores talentos musicales surgidos en el río de la Plata. Se combinaron en su personalidad de director, acaso de la más armoniosa manera que conoce el tango, las dotes del caudillo, las aptitudes del concertador y la naturaleza del estilista genuino.
Los años 60, fueron muy difíciles para el tango. El rock se había impuesto en la juventud y la política cultural y los medios de comunicación apoyaban más al folklore que a la música ciudadana. El tango estaba "en baja", no se vislumbraba ninguna figura en el horizonte y los tangueros se guarecían en los pocos refugios que había en Buenos Aires. En esas apareció un muchachito rubio, con pinta de galán televisivo, simpático y muy sencillo. Reynaldo Martín fue un remanso de aire puro que enseguida atrajo al público con su voz expresiva y fresca, con una muy buena dicción y, lo que es más importante, afinado.
En el año 1989 Roberto Álvarez (1° bandoneón de la orquesta de Osvaldo Pugliese) forma junto a otros músicos la Orquesta Color Tango. El debut de la agrupación se produce en Holanda, con una gira de 26 conciertos. Esta es la cronología de vida de una de las orquestas más importantes de la actualidad, por su calidad interpretativa y por su difusión de la música ciudadana..
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.