Antes de la Segunda Guerra Mundial, se destacaron los nombres de Goffredo Petrassi, Ildebrando Pizzetti, Mario Castelnuovo-Tedesco, Luigi Dallapiccola y Alfredo Casella. En la postguerra se destacó el compositor veneciano Luigi Nono, que se opone a las doctrinas clásicas de Malipiero en pos del serialismo. Entre sus obras encontramos Il Canto Sospeso, Intolleranza o las Canciones a Guio-mar, sobre textos de Antonio Machado. Otro veneciano de renombre fue Bruno Maderna, seguidor del estilo de Webern y entusiasta del nuevo lenguaje electrónico, tema que trabajó en el Estudio de Fonología Aplicada de Milán. Sus obras más famosas fueron Dimensiones, Improvisaciones, Concierto para oboe o la ópera Satiricen. Representante de la misma generación fue Luciano Berio que estudió con Dallapiccola en los Estados Unidos, dirigió la revista Incontri Musicali y el estudio de fonología de la RAÍ, además de componer obras para medios orquestales, electrónicos y mixtos.
En Portugal se destacó Joly Braga Santos, compositor y director de orquesta, autor de sinfonías, música de cámara y de un Réquiem para la presentación del Coro Gulbekian en 1964. Jorge Peixinho, por su parte, fue alumno de Petrassi, Nono, Boulez y Stockhausen y autor de La flor de las aguas verdes, Concierto de otoño y Pasaje interior. En esa generación encontramos a Emmanuel Nunes, alumno de Boulez, y José Lopes e Silva, alumno de Ligeti, Kagel y Cristóbal Halffter en la composición y de Andrés Segovia en la guitarra, que se destaca por obras como Sub Memoria para guitarra amplificada. Las jóvenes promesas son Paulo Brandao y sus obras In Pace o Escombros, Candido Lima con obras como Nanghe y Antorion, y a Antonio de Sousa Dias, autor de Estudio para decoración de interiores.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Biografía
Ciclo 2011 - Programa N° 24
Maurice Ravel
Alexander Borodin
Piotr Illych Chaikovski
Ciclo 2011 - Programa N° 1
Gustav Mahler
Camille Saint Saens
Pianista y director. Apenas compuso un tema (la milonga "Mi Regalo"), tuvo orquesta propia al final de su vida y no llegó a la grabación comercial ni a destacarse mayormente en sus actuaciones en público. ¿Qué fue lo que despertó tal devoción artística entre la gente de tango? ¿Qué lo hace estar entre los preferidos junto a Francisco De Caro, Carlos Di Sarli u Horacio Salgán?. De sonido suave, fraseo limpio y pausado, inagotable imaginación creadora, tenía una forma inimitable de "llevar" a la orquesta. Adoptaba una extraña posición frente al piano, sin posturas académicas, con las piernas abiertas y extendidas, sin utilizar por lo general los pedales...
Considerado el mayor embajador de la guitarra argentina en el mundo, Oscar Emilio Tirao había nacido el 5 de abril de 1941 en la localidad bonaerense de Berazategui, comenzó a tocar la guitarra a los 5 años, y a los 6 se presentó por primera vez en un programa radial. Artista reconocido a escala mundial, de una digitación asombrosa y una ductilidad sorprendente, Tirao grabó su primer disco solista en 1970 y a lo largo de su carrera dejó casi 40 registros. Falleció el 30 de mayo de 2007 victima de una enfermedad que lo mantuvo inmovilizado durante mucho tiempo.
Violinista, compositor, arreglador y director. Nació en Rosario. A lo largo de su carrera actuó con los principales referentes del tango. Formó parte del "Quinteto Nuevo Tango" junto a Astor Piazzolla por cerca de quince años. Integró la Orquesta Estable del Teatro Colón y en 1976 formó el conjunto de "Arcos Antonio Agri" con la idea de hacer tango sobre un modelo de música de cámara.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.