Lunes, 27 de Marzo de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Escuelas Nacionales

España

Este país ocupa un lugar destacado en la producción artística mundial, ya sea en la vertiente más tradicionalista (continuadora de la obra de Falla y otros importantes compositores del pasado) o entre las vanguardias de postguerra. Algunos músicos españoles estuvieron adscritos a las principales corrientes. Los de la generación del 27 como Rodolfo Halffter, Julián Bautista, Fernando Remacha o Roberto Gerhard (casi todos exiliados después de la guerra civil) fueron los primeros en separarse de la corriente nacionalista de Pedrell y Albéniz para incorporarse al dodecafonismo como Gerardo Gombau. De los autores que se quedaron en España se destacan Joaquín Turina, Conrado del Campo y Ernesto Halffter. Otros destacados de la postguerra fueron Montsalvatge y Homs, que tuvieron un papel fundamental en Cataluña, igual que Taltabull y Cercos dando lugar a una escuela en la que pronto se reconocería a Mestres-Quadreny, Josep Casanovas, Blancafort, Padrós y Ruiz Pipó.

Escuelas Nacionales

Una nueva generación

Entre los cincuenta y sesenta surgió una generación de creadores, que aún subsiste, entre los que están Xavier Benguerel (asociado al surgimiento de las Juventudes Musicales de Barcelona) o el grupo Nueva Música que unía a figuras como Ramón Barce (autor de Soledad primera), Antón García Abril, Cristóbal Halffter (creador de Microformas en 1961) o Luis de Pablo. También comienzó a notarse las influencias de posturas como la aleatoriedad y el experimentalismo con Juan Hidalgo y el grupo Zaj en la península. Contemporáneos fueron Carmelo Bernaola (de formación italiana), Tomás Marco (influido por Earle Brown) y Miguel Ángel Coria. A partir de 1965 nació el grupo Alea, dirigido por Luis de Pablo con el que se vincula a Claudio Prieto (compositor de Tres piezas para quinteto dodecafónicas), cuyos trabajos datan del mismo tiempo que los de Arturo Tamayo, Eduardo Polonio, Gonzalo Olavide o el catalán Joan Guinjoan.

Escuelas Nacionales

Panorama actual

Hoy en día, comienzaron a aparecer jóvenes creadoras en España, siendo las más reconocidas Consuelo Diez (que dirige el Centro de Difusión de Música Contemporánea, C.D.M.C.), Marisa Manchado o Zulema de la Cruz. Adolfo Núñez dirige el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical L.I.E.M. dentro del mencionado C.D.M.C. Otros centros en los que se crea por medios electrónicos son el Laboratorio Phonos de Barcelona, el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca y los laboratorios de los Conservatorios Superior de Madrid, de la Comunidad de Madrid, Superior de Valencia o la Escuela de Música Jesús Guridi de Vitoria. Así también hay un centro de documentación en Barcelona cuyo director, Joan Guinjoan y otras muchas instituciones organizan festivales cada año como el del C.D.M.C., en Alicante.
Escuelas Nacionales

Jovenes compositores

A partir de los años setenta surgió una generación de compositores que no sufrió aislacionismos culturales en relación a otros países. Al mismo tiempo que se daba el éxito internacional del tradicionalismo de Joaquín Rodrigo (veterano alumno de Falla), nacieron figuras de la vanguardia española como Francisco Guerrero, autor de Zayin, Oleada o Rhea; José Ramón Encinar, autor de la ópera Fígaro o el macro concierto Mise en scéne; Eduardo Pérez Maseda, creador de la ópera Luz de oscura llama; José Luis Turina, nieto de Joaquín Turina y autor de un Concierto para violín y orquesta, Alfredo Aracil; Jorge Fernández Guerra, Enrique Macías; Jacobo Duran-Loriga; Pedro Halffter (hijo de Cristóbal Halffter); Román Alís; Carlos Cruz de Castro; Gabriel Fernández Alvez; o Carlos Galán.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Che gelida manina

    Luciano Pavarotti (Rodolfo)

  • Obertura "Las Hébridas"

    Félix Mendelsshon

  • La Boheme (Acto primero)

    Giacomo Puccini

  • Dammi i colori... Recondita armonia

    Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)

  • Vesti la giubba

    Mario Lanza (Canio)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 26

  • Falstaff

    Giuseppe Verdi

  • Sinfonía Nº 1 "Titán"

    Gustav Mahler

Intérpretes

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Violinista, compositor, arreglador y director. Nació en Rosario. A lo largo de su carrera actuó con los principales referentes del tango. Formó parte del "Quinteto Nuevo Tango" junto a Astor Piazzolla por cerca de quince años. Integró la Orquesta Estable del Teatro Colón y en 1976 formó el conjunto de "Arcos Antonio Agri" con la idea de hacer tango sobre un modelo de música de cámara.

Poetas

Alfredo Le Pera

Alfredo Le Pera

Las letras de las canciones que Le Pera compuso para Gardel se adecúan magistralmente a éste y si como poeta no alcanza el vuelo de Manzi, ni la profundidad de Discépolo, ni la porteñidad de Romero, acierta con algunas frases proverbiales que constituyen un ingrediente poco estudiado pero muy propio de la letrística tanguera, utilizado por Cadícamo con notable sabiduría.

Músicos

Cacho Tirao

Cacho Tirao

Considerado el mayor embajador de la guitarra argentina en el mundo, Oscar Emilio Tirao había nacido el 5 de abril de 1941 en la localidad bonaerense de Berazategui, comenzó a tocar la guitarra a los 5 años, y a los 6 se presentó por primera vez en un programa radial. Artista reconocido a escala mundial, de una digitación asombrosa y una ductilidad sorprendente, Tirao grabó su primer disco solista en 1970 y a lo largo de su carrera dejó casi 40 registros. Falleció el 30 de mayo de 2007 victima de una enfermedad que lo mantuvo inmovilizado durante mucho tiempo.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis