Martes, 28 de Marzo de 2023

Fichas | Períodos de la Música > Clasicismo

Música sacra

El siglo XVIII se caracterizó por su carácter laico e individualista derivado del humanismo de la Ilustración. En el Siglo de las Luces brilló el racionalismo, que no siempre supone una ruptura con las iglesias. La música litúrgica recogió su amplia tradición, pero a su vez fue influenciada por la popularidad del género de la ópera. Aunque existieron compositores que continuaron la línea de Palestrina (como el catalán Francisco Valle y el italiano Giuseppe Ottavio Pitoni), la tendencia fue la de introducir elementos del teatro en las obras religiosas. A esto se debió el éxito y la recuperación del oratorio, que terminó siendo una especie de ópera sacra. En los países germanos, otros creadores como Haydn y Mozart consiguieron juntar la tradición y el espíritu de renovación en obras que quedaron como referentes. En ese momento, en Inglaterra brillaba Haendel, cuyos oratorios fueron considerados distintivo nacional e influyeron en las obras de los locales Greene y Samuel Wesley.

Clasicismo

La Reforma Josefina

En 1782 José II de Austria abolió el dispendio que fijaba la cantidad de trompetas que se podían usar en cada ciudad y reemplazó el canto de la misa latina en las escuelas por una canción escolar nacional alemana compuesta por corales de inspiración luterana. En 1796, seis años después de la muerte del emperador, caducó dicha reforma. Haydn se opuso a este decreto dejando de escribir misas durante todo este período, pero había compuesto ocho misas y escribió seis más después de la abolición del decreto, entre ellas la Missa in tempore belli, Missa in angustiis (Misa de Lord Nelson), la Harmoniemesse o la Alisa Imperial. Su catálogo de música sacra se completa con dos Te Deum, un Stabat Mater y una obra, Las siete palabras, creada para los canónigos de la catedral de Cádiz.

Clasicismo

Mozart religioso

Leopold, el padre de Mozart, era un consumado compositor de música religiosa. Así fue como el pequeño Wolfgang Amadeus compuso obras para este género desde una temprana edad. Su música religiosa no se destaca sobre otras obras contemporáneas, como los oratorios de Haydn. La música sacra de Mozart suma 20 misas, entre ellas la Misa de la Coronación y un breve motete, Ave Verum. Compuso la mayor cantidad de sus misas en Salzburgo, pero es en Viena en donde termina una de las mejores obras sacras: la Misa en do menor. También compuso un espléndido Réquiem, encargado por un desconocido. Murió mientras componía la Lacrimosa del mismo. La obra fue completada bajo las instrucciones del compositor, por su alumno Süssmayr.

El oratorio clásico

El poeta Metastasio previó la fusión del mundo operístico y la liturgia, rescatando al viejo oratorio basado en  textos bíblicos. Esa idea halló terreno fértil en Piccinni, Gassmann, Paisiello, Seydelmann, Salieri, Haydn y Mozart, quienes compusieron oratorios que se representaron fuera de la temporada operística, en fechas como Semana Santa y Navidad. Las obras más importantes que promueven esta evolución son El Mesías de Klopstock y la Resurrección y Ascensión de Jesús de C. Ph. E. Bach, pero indudablemente, el oratorio que ejerció una mayor influencia fue La muerte de Jesús de Graun. La culminación de este género religioso llegó con dos grandes obras de Haydn: La Creación y Las Estaciones, en las que combina una construcción general semejante a la de Haendel en El Mesías con el nuevo lenguaje clásico desarrollado principalmente en sus sinfonías. Se destacan además los oratorios de Mozart (La Betulia líberata) y de Beethoven (Cristo en el Monte de los Olivos).
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 5

  • Música para cuerdas, perc. y celesta

    Béla Bartók

  • Sinfonía N° 6 "Pastoral"

    Ludvig van Beethoven

  • Sueño de una noche de verano

    Overture

  • Sinfonía Nº 1 "Clásica"

    Sergei Prokofiev

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 20

  • Alleluja

    Kathleen Battle

  • Cortigiani vil razza dannata

    Leo Nucci (Rigoletto)

Intérpretes

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.

Voces

Rodolfo Lesica

Rodolfo Lesica

Dueño de una voz potente, con registro de barítono, con todo el "yeite" del tango, Rodolfo Lesica no pudo sin embargo llegar a altura de su compañero de éxitos, Argentino Ledesma. Este prototipo del muchacho porteño, con mucha pinta y buena voz, no llegó al nivel que hubiera merecido por sus grandes cualidades artísticas, por causa de una vida desordenada, con todos los vicios que se adquieren en la noche y en la farra. Sus actuaciones eran presenciadas por grandes grupos de admiradoras, que además del canto eran atraídas por su pinta de varón porteño. Lesica falleció el 19 de julio de 1984 a los 55 años.

Voces

Reynaldo Martín

Reynaldo Martín

Los años 60, fueron muy difíciles para el tango. El rock se había impuesto en la juventud y la política cultural y los medios de comunicación apoyaban más al folklore que a la música ciudadana. El tango estaba "en baja", no se vislumbraba ninguna figura en el horizonte y los tangueros se guarecían en los pocos refugios que había en Buenos Aires. En esas apareció un muchachito rubio, con pinta de galán televisivo, simpático y muy sencillo. Reynaldo Martín fue un remanso de aire puro que enseguida atrajo al público con su voz expresiva y fresca, con una muy buena dicción y, lo que es más importante, afinado.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis