Durante este período surgió la primera formación instrumental autónoma amplia, la orquesta. Antes, los autores sólo especificaban la tesitura de la parte, a interpretarse por los instrumentos de los que dispusieran.
Fue a partir del siglo XVII cuando los creadores comenzaron conscientizarse de las posibilidades sonoras y de timbre que les brindaban los diferentes instrumentos y sus combinaciones.
Praetorius denominó a su conjunto "coro instrumental", mientras que Lully dirigió una "sinfonía" y Mattheson adoptó el nombre de "orquesta" en 1713, aplicándolo al grupo instrumental.
La orquesta barroca, predecesora de la sinfónica de los siglos que siguieron, refugió a muchos conjuntos instrumentales típicos, como las trompetas (en grupos de 5 a 7 animaban las cacerías y fiestas militares), las trompas, los oboes, los trombones (utilizados en la música religiosa) y los consorts (u orquestas de violas).
Las orquestas del barroco se caracterizan por la incorporación de instrumentos de viento, fundamentalmente de madera. Los compositores de la época mostraron su predilección por instrumentos como la flauta o el oboe creando amplios catálogos de sonatas y conciertos,. Así lo hicieron Vivaldi, Telemann, Bach o Haendel. J. J. Quantz y sus múltiples intérpretes y aficionados (hasta el mismísimo rey Federico el Grande de Prusia) representan un ejemplo de partituras para flauta travesera. En siglo XVIII también encontramos a la tradición de los músicos de torre, que interpretaban sus fanfarrias, danzas y sonatas a determinadas horas del día en conjuntos de viento homogéneos, de los que existen ejemplos de Kuhnau, Pezel, Reiche (trompetista de Bach) o el propio Beethoven, que compuso tres Equale para 4 trombones.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Biografía
Overture
Giacomo Puccini
Ciclo 2011 - Programa N° 20
K443 in D major
N° 4 - 26 de septiembre de 2010
Ciclo 2011 - Programa N° 13
Héctor Berlioz
Compositor y Director de Orquesta, fue un hábil intérprete de piano, guitarra, violín y armonio, instrumento este último en el cual creara gran parte de su repertorio. Filiberto fue y será una de las figuras más preponderantes del tango, autor de obras como "Quejas de bandoneón", "Caminito", "Cuando llora la milonga", "El pañuelito", "Malevaje", "Clavel del aire", y tantas otras que engrandecieron la "Canción Porteña".
Su carrera se desarrolló a través de cuatro actividades principales: fue director, compositor, arreglista y violinista. Se convirtió en uno de los grandes intérpretes de la generación de 1910, pero a partir de 1923 creó un estilo original que lo convirtió en líder de su generación y modelo de las siguientes. En 1927 grabó su primer disco. Entre sus grandes éxitos cabe mencionar: "El malevo", "Boedo", "Berretín", "Nobleza de arrabal" y "Flores negras". De Caro fue de los primeros en comprender que el destino del tango era la música y avanzó en esa dirección, hasta donde le dio el aliento.
Aldo Campoamor cantó en las orquestas de Horacio Pettorossi, en Radio Prieto, junto a la cancionista Susana Ortiz, la de Ricardo Malerba y con Federico Scorticati, con quien realizó una gira por Brasil. En 1938 viajó a Francia con Rafael Canaro. En 1939 se incorporó a Radio El Mundo donde actuó por varios años acompañado por guitarras, habitualmente por las de Edmundo Zaldívar y también, por la orquesta de la emisora. Allí permaneció hasta ser requerido por Astor Piazzolla junto al cantor Héctor Insúa.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.