Serie de instrumentos con poca presencia en las partituras orquestales, arraigada en las músicas populares de todo el mundo. Se reconocen por su sonido que se consigue soplando a través de lengüetas libres. El acordeón (con sus variantes locales con teclas, botones y registros), el bandoneón (tan presente en la cultura del Río de la Plata), la concertina (vinculada al mundo del circo), el armonio o la simple armónica son algunos ejemplos de estos instrumentos.
Registros y Timbres
Su sonido se considera poco agradable, ya que es imposible empastar su timbre con otros instrumentos. Los acordeones y armonios permiten una gran variedad de combinaciones de registros y timbres. En los acordeones modernos, los botones de registro se encuentran sobre el teclado.
Historia
Nace en el siglo XIX, buscando emular al órgano de boca asiático. Lo creó el vienés Damián en 1829 y perduró sin mayores cambios hasta mediados de siglo, cuando apareció el acordeón de concierto (o harmoneon), que tiene una literatura amplia, pero poco conocida. En 1829, el inglés Wheatstone también inventó la concertina, con dos paneles hexagonales de botones. En 1842, el parisino Debain ideó el armonio: una suerte de órgano con lengüetas libres, en vez de tubos.
Grandes solistas
Poco ejecutados en los escenarios sinfónicos, estos instrumentos como solistas ocupan un sitio destacado: junto al director, como el acordeón en la ópera Wozzeck de Alban Berg y de un armonio en la Octava Sinfonía de Mahler.
La armónica es un instrumento muy simple, que brinda un sonido distinto en cada agujero, si se sopla o se aspira aire a través de él. El bandoneón es una variante del acordeón creada en Alemania a mitad del siglo XIX y que llegó a principios de siglo a los puertos del Río de la Plata, sumándose a la música del tango. El acordeón tiene muchas variantes (incluso en España) según use teclas o botones, tenga una afinación diatónica o cromática (que permite tocar en todas las tonalidades). El bajan ruso, el komouz de Daghestán, el acordeón diatónico vasco o el acordeón de concierto, de madera y con dos teclados idénticos (sin botones de acordes), para alcanzar la extensión sonora del piano, son algunos ejemplos.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Ciclo 2011 - Programa N° 18
Ludvig van Beethoven
René Kollo (Max)
Richard Strauss
Claude Debussy
Igor Stravinsky
Nº 2 - 12 de septiembre de 2010
Biografía
Desde 1995 transformada en una de las principales intérpretes del género, Lidia Borda es admirada por público y crítica, quienes la consideran una cantante de culto y la mejor voz femenina surgida en las últimas décadas, despertando elogiosos comentarios. Moderna y original se remite a un repertorio clásico y poco transitado, registrado en parte en sus discos "Entre sueños", "Patio de tango" y "Tal vez será su voz".
En estilo diferente pero en proyección semejante a la de Carlos Gardel, ha sido la figura más representativa del tango en la integral estimación de sus valores artísticos y humanos. Su obra involucró a la vez una latitud enteramente original de arte cuyas distintas dimensiones le han distinguido en conjunto, entre los mayores talentos musicales surgidos en el río de la Plata. Se combinaron en su personalidad de director, acaso de la más armoniosa manera que conoce el tango, las dotes del caudillo, las aptitudes del concertador y la naturaleza del estilista genuino.
Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.