Es un instrumento de viento de la familia de las maderas, pero construido en metal, de lengüeta simple y tubo cónico. Hay saxofones (o saxos) de seis variedades: sopranino (en fa o mi bemol), soprano (en do o en si bemol), contralto (o alto, en fa o en mi bemol), tenor en do o en si bemol, barítono en fa o en mi bemol y bajo (en do o en si bemol), aunque también se conocen contrabajo. Los más habituales son los afinados en mi bemol o si bemol. Es uno de los pocos instrumentos inventados en tiempos modernos que integran la orquesta y banda.
Timbres
Los constructores norteamericanos agregaron tres notas al registro grave, que no pueden emularse en piano. Tiene una sonoridad intensa en el forte, con un grave intenso y rico, que se opone a la delicadeza del agudo, que cada vez pierde más cuerpo.
Historia
Fueron inventados por Adolphe Sax entre 1840 y 1846. Al principio, su uso estaba reservado a la música militar, pero Berlioz los incorporó a la plantilla sinfónica. Por mucho tiempo sólo los músicos franceses los incluían en sus partituras. En 1857 se creó la primera cátedra de saxo en el Conservatorio de París, que dirigirió el mismo Sax, pero fue suspendida y luego restituida en 1942, cuando se la cedió a Mule, fundador de una escuela francesa y de un cuarteto de saxofones reconocido en el mundo. Los músicos de jazz lo doptaron a partir de los años veinte.
Excepto obras como el Bolero de Ravel, la suite de La Arlesiana de Berlioz, Salomé de Strauss o Un americano en París de Gershwin, contados compositores le asignaron al saxo un papel solista destacado en la orquesta. Aún así, el jazz dio muchos ejemplos de virtuosos y solistas del instrumento en sus diferentes variantes y registros. Éstos son algunos ejemplos ilustrativos:
Se ubican frente al director en la primera línea de las maderas, detrás de los arcos. Se sientan a la izquierda de los clarinetes y a la derecha de los fagotes, en orden de registro, del más agudo al más grave.
Los saxofones son ásperos y producen sonidos nasales de tinte metálico, por lo que sus intérpretes dedican mucho tiempo a obtener un timbre especial. Es ágil (sobre todo en el agudo), aunque menos que el clarinete, posibilitando casi todos los trinos y varios trémolos. El sonido que el ejecutante ejerce con el soplo y la presión en la lengüeta le permiten un dominio del instrumento que emula los matices interpretativos de la voz humana, especialmente en el legato. En el staccato, como el clarinete, sólo puede efectuarse la articulación simple y su trémolo dental es complejo. Admite portamentos y glissandos. Se conocen algunas sordinas para tapar el sonido. Exige una buena respiración.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Dmitri Hvorostovsky (Ernani)
Leonard Bernstein
Frederic Chopin
Ruggero Leoncavallo
Ciclo 2011 - Programa N° 20
Leo Nucci (Rigoletto)
Renata Tebaldi (Floria Tosca) - Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)
Antonin Dvôrak
Su dicción, su fraseo, su perfección técnica, su buen gusto, en resumen, su calidad interpretativa hacen de Nelly Omar una cantante ejemplar y paradigmática, que hoy con sus noventa y seis años, nos sigue deleitando con su voz aún fresca. Nació el 10 de septiembre de 1911 en la ciudad de Guaminí, al oeste de la provincia de Buenos Aires, zona agrícola y ganadera de grandes estancias. Justamente, en una de ellas "La atrevida", trabajaba su padre como capataz, Don Marcos Vattuone.
Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.
Desde 1995 transformada en una de las principales intérpretes del género, Lidia Borda es admirada por público y crítica, quienes la consideran una cantante de culto y la mejor voz femenina surgida en las últimas décadas, despertando elogiosos comentarios. Moderna y original se remite a un repertorio clásico y poco transitado, registrado en parte en sus discos "Entre sueños", "Patio de tango" y "Tal vez será su voz".
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.