El contrafagot es un fagot contrabajo que, años antrás, tenía defectos que han corregido los fabricantes e intérpretes. Es un instrumento de sección cónica y lengüeta doble, con cuerpo de madera. También existe una familia de instrumentos de cobre con lengüeta doble llamados sarrusofones, que solían reemplazar al contrafagot en las orquestas, sobre todo entre los compositores franceses. Actualmente ha quedado relegado a las: bandas, mientras que en las orquestas es reemplazado por el contrafagot.
Registros y Timbres
El contrafagot duplica el tamaño de un fagot y suena una octava más bajo. Tiene una sonoridad amplia en el grave, con un timbre penetrante y vigoroso, que se hace pobre a medida que se acerca al agudo. En cambio, el sarrusofón tiene un sonido más mórbido y eficaz.
Historia
Aunque por un tiempo fue sustituido por el sarrusofón contrabajo, desde la época de Haendel el contrafagot no abandonó la plantilla orquestal. Antaño, existían dos contrafagotes intermedios también, que sonaban una cuarta y una quinta por encima del contrafagot, respectivamente. El contrafagot tiene un tubo que mide casi 6 metros desplegado, pero merced a su diseño sólo ocupa 1,6 metros de largo y tiene pabellón metálico.
El contrafagot casi no se utilizó como instrumento solista. Señalamos algunos pasajes en los que se destaca su papel.
El sarrusofón es utilizado con asiduidad en la música militar y de bandas.
En la primera línea de las maderas, a la derecha del director, detrás de los violoncellos y los contrabajos. El contrafagot se encuentra a la izquierda del resto de fagotes, en el extremo de la línea de las maderas.
En 1856, el director de bandas militares francés Sarrus inventó el sarrusofón y llegó a disfrutar su popularidad. Se conoció su uso en el jazz de fines de siglo pasado. Tenía 18 llaves con una digitación similar a la del saxofón, y los hacían en seis tamaños, del sopranino al contrabajo, siempre con el pabellón orientado hacia arriba, como en la tuba. Tiene un sonido potente y nasal. La técnica del contrafagot es parecida a la del fagot, pero es menos ágil y limitado a la hora de hacer trinos y trémolos. Una de las limitaciones principales es la respiración, ya que debe renovarse cada escasos segundos.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Astor Piazzolla
Leo Nucci (Rigoletto)
N° 5 - 03 de octubre de 2010
Robert Schumann
Roberto Alagna (Nemorino)
Programa N° 13 - 28 de noviembre de 2010
Alexander Borodin
Maurice Ravel
Precoz, como muchos músicos de su generación, Hugo Baralis debutó, a los 18 años, como violinista en la reconocida orquesta de Minotto-Di Cicco. Cultor de un estilo elegante y decidor, comenzó a llamar la atención del mundo tanguero por su estilización del tango en el violín. Heredero de la escuela de Elvino Vardaro, pero con un personal sonido, logró imponer su refinamiento en grabaciones que lo sobreviven para el Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla.
Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.
Fue un cantor distinto, genial, adornado por una personalidad afable y señorial que lo hizo querido por todo el ambiente artístico y, lo que es más importante, por un público que lo recuerda y lo admira en cada uno de sus registros. Además Rivero fue compositor y autor de varios temas, y algunos tangos al modo reo y lunfardo. Rivero representa un caso singular en la extensa galería de cantores de tango. El registro de bajo, que contenía su voz, era una verdadera rareza en el género y, a la vez, algo poco apreciado por la pléyade tanguera, acostumbrada a los barítonos y tenorinos.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.