Otras flautas que pueden integrar una orquesta son el flautín (o picólo), la flauta contralto (afinada en sol) y, en contadas ocasiones, la flauta bajo (una octava por debajo de la normal) y la flauta de pico (de madera, conocida comunmente como flauta dulce). A veces, se utilizan flautas de ascendencia folclórica, como el tin whistle irlandés, la quena sudamericana, etc. El pífano es una flauta travesera de madera utiliza en bandas y desfiles militares.
Registros y Timbres
En los casos en los que el flautín y la flauta tocan la misma melodía, en verdad el flautín está sonando una octava más arriba. En cambio, la flauta contralto (en sol) suena 5 semitonos por debajo de la flauta normal. La flauta bajo suena una octava por debajo de la normal. El agudo del flautín es brillante y cristalino. Los graves de las flautas contralto y bajo son mórbidos, pero poco potentes.
Historia
Todas las clases de flautas comparten el origen histórico. Las más pequeñas tienen agujeros que tapan directamente los dedos, mientras que los instrumentos más largos tienen mecanismos de llaves para taparlos y destaparlos. Las flautas étnicas pueden tener diferentes posiciones de soplo: de pico, traveseras e incluso existe una flauta árabe, el nay, que se toma en forma diagonal; así como embocaduras diferentes (que se soplan con la nariz), aunque comparten una forma cilíndrica similar.
Grandes solos del flautín
Flautín: A la izquierda del director y de la flauta, en la primera fila de las maderas, detrás de los arcos.
Flauta contralto, bajo y otras: A la izquierda del director y a la derecha de la flauta.
Lo dicho con respecto a la flauta en cuanto a su agilidad es aplicable al flautín, tanto en trinos y trémolos, como en el legato, el stacatto, etc. Su frulatto (trémolo dental) puede utilizarse para dar expresión, aunque su uso más frecuente es duplicando la melodía orquestal dos o más octavas más arriba. La flauta contralto (o flauta de amor) acostumbra estar afinada en sol. Sin embargo, hay instrumentos que lo están en fa (esto es, suenan 7 semitonos por debajo de la flauta normal). Suele usarse por su expresividad en el registro grave, donde alcanza notas fuera del ámbito de la flauta. Una de las obras que plasman magistralmente su utilización es La Consagración de la Primavera de Stravinsky, en varios de sus momentos. La flauta bajo es un instrumento extraño y complejo para ejecutar porque exige mucha respiración. Un ejemplo de ello es la Francesca da Rimini de Zandonai.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Camille Saint Saens
Frederic Chopin
Gopak
Ciclo 2012 - Programa N° 31
Ciclo 2011 - Programa N° 21
Johannes Brahm
Renata Tebaldi (Floria Tosca) - Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)
Franz Schubert
La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo estable de la Secretaría de Cultura porteña creado en 1980, año en que debutó, el 2 de febrero, en la sala Juan Casacuberta del Teatro Municipal General San Martín. Las presentaciones de la Orquesta se han realizado en la Argentina (Buenos Aires e Interior del país) y varios países de América (Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México). Esta constituída por más de treinta músicos de primera línea.
El 1º de noviembre es una fecha fundamental en la historia del tango: se cumplen cien años del nacimiento de Homero Nicolás Manzione, más conocido como Homero Manzi, un poeta que en apenas 44 años de vida se dio el lujo de inventar un mundo. El fue quien evocó un pasado mítico en el sur porteño, cantó a los amores perdidos y los cielos añorados, y fue el culpable de que hoy Boedo sea un barrio en la nomenclatura porteña y no sólo una calle que se cruza con San Juan. Junto a su pasión lírica, Manzi fue también lo que en los 60 se llamó “un intelectual comprometido”: pasó sin escalas de las filas de Forja al peronismo más visceral.
La letra tanguera había tenido carácter procaz en sus orígenes, para luego hacerse tributaria del género chico español, o insistir hasta el hartazgo en ingenuas loas a las virtudes varoniles del belicoso malevo porteño. La conciencia desgarrada, la angustia, el fondo de dolor que parece anidar en el hombre de Buenos Aires, sólo habían aparecido muy esporádicamente hasta entonces e hicieron explosión en Mi noche triste. Contursi dio con ello una jerarquía distinta a la letra del tango.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.