Presente en todas las partituras sinfónicas modernas, suele desempeñar el papel de bajo percutido. Un mismo intérprete toca dos, tres o más timbales. El instrumento tiene forma semiesférica y es de bronce. En la parte superior abierta posee una membrana que se sujeta a los bordes con un aro. Los cambios en la afinación se logran mediante el pedal, que tensa de manera uniforme la membrana. Se tocan con baquetas de caña y cabeza de fieltro más o menos dura, según el matiz buscado.
Registros y Timbres
Los hay de tres o cuatro tamaños distintos: el de membrana de 75 a 80 cm. ( en re) se puede afinar entre el re y el la bajos; el que tiene entre 65 y 70 cm. de diámetro ( en sol) puede afinarse desde fa a re; el pequeño, de 60 a 65 cm.( timbal en do) puede afinarse entre si bemol y fa sostenido; mientras que un cuarto timbal agudo (en la) que mide entre 55 y 60 cm. puede afinarse entre mi y do.
Historia
Durante la Edad Media unos pequeños timbales de mano procedentes de Oriente llamados nacairos llegaron a Europa. Luego (en el siglo XV) llegaron otros de mayores dimensiones. Con la trompeta, eran considerados instrumentos de la caballería militar y por tal motivo su sonido quedó vinculado a lo cortesano y heroico. Su inclusión en la orquesta fue progresivo aunque imparable, especialmente desde que Beethoven y Berlioz los utilizaron, exigiendo ocho timbaleros tocando 16 instrumentos en su Réquiem, o Wagner, que le asignó el protagonismo en los lei-motivs.
Como el resto de los percusionistas, suelen ubicarse en la última fila de ejecutantes, frente al director. Cuando los timbales son varios, se disponen de forma semicircular y en orden de afinación creciente en torno al músico.
Tiene un papel importante marcando las pautas rítmicas habituales de la percusión y como soporte de los bajos armónicos (especialmente de tónica y dominante). A pesar de otros métodos para tensar y afinar la membrana (como los timbales rotatorios), el más habitual es accionando el pedal, que también permite atractivos efectos de glissando. Las notas más extremas de las afinaciones en el grave suenan bien en el piano y mezzopiano, pero resultan distorsionadas si se golpean con mayor fuerza. Las notas agudas, por el contrario, adquieren una sonoridad seca. Algunas partituras detallan el uso de una baqueta dura o blanda, aunque no siempre mencionan el material con que están hechas sino a la forma de percutir la membrana.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Robert Schumann
Niccoló Paganini
Ciclo 2012 - Programa N° 29
Nº 2 - 12 de septiembre de 2010
Ciclo 2011 - Programa N° 18
Camille Saint Saens
Programa N° 9 - 31 de octubre de 2010
Johannes Brahms
Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".
Cátulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra "último" figura en varios de sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesa sus letras, donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol como fuga.
La gente se te arrima con su montón de penas, y tú las acaricias casi con un temblor. Te duele como propia la cicatriz ajena, aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor... La pista se ha poblado al ruido de la orquesta, se abrazan bajo el foco muñecos de aserrín ¿No ves que están bailando... No ves que están de fiesta? Vamos, que todo duele, ¡viejo Discepolín!. Fragmento del tango "Discepolín" de Homero Manzi
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.