Es un instrumento de percusión que se acciona a través de un teclado parecido al de un piano. Lo inventó el constructor de armonios Mustel entre 1866 y 1868, inspirado en los metalófonos del gamelán de Java. Los compositores franceses y rusos fueron los primeros en ejecutar este instrumento en la plantilla orquestal. Dentro del instrumento, unos martillos golpean láminas metálicas similares a las del glockenspiel. La extensión suele ser de cuatro a cinco octavas cromáticas.
Registros y Timbres
Las láminas producen unos sonidos cristalinos, suavizados por los resonadores internos que refuerzan las principales notas. A pesar de su sonido tenue, las notas de estos instrumentos son penetrantes y se destacan sobre el fondo orquestal. La celesta es un instrumento transpositor, ya que suena una octava por encima de lo escrito.
Vibráfono
Es una variante del xilófono, pero con láminas metálicas en lugar de madera. Inventado hacia 1920, cuenta con tubos resonadores y un pequeño motor eléctrico que pone en rotación unas paletas que giran en el interior de los tubos, abriendo y cerrando el extremo de los resonadores. El efecto es característico del instrumento, y le otorga una especie de víbralo, cuya velocidad se controla con un pedal. Tiene una extensión de tres y hasta cuatro octavas.
Celesta:
Vibráfono:
Acostumbra ocupar el sitio del piano o localizarse a su lado, a la izquierda del director, aunque por lo general se la ubica más adelante y a veces, en la primera línea. El vibráfono puede ubicarse en la última fila, junto al resto de percusionistas.
Metalófonos asiáticos
Los metalófonos están altamente difundidos en el sudeste asiático. Allí encontramos ejemplares como el roneat deck de Camboya, con una caja de resonancia a modo de bote, atravesado por 21 láminas metálicas de bronce, y que se usa para interpretar la música tradicional khmer. En Java encontramos el sarón, que forma parte de la orquesta tradicional del gamelán, mientras que en Bali su par es el pemugal. En la misma orquesta se encuentran el grupo de los gender (sobresaliendo entre los gender baning graves y los gender panerus agudos), cuyos ejemplares tienen entre 7 y 10 láminas de bronce, cobre o incluso hierro, montadas sobre un tubo resonador de bambú. Todos ellos se percuten con mazos de madera y se afinan según escalas propias de cinco y siete tonos.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Bryn Terfel (Papageno)
Ciclo 2011 - Programa N° 17
Ciclo 2011 - Programa N° 30
Mirella Freni (Mimí)
Georges Bizet
Biografía
René Kollo (Max)
Richard Strauss
El 1º de noviembre es una fecha fundamental en la historia del tango: se cumplen cien años del nacimiento de Homero Nicolás Manzione, más conocido como Homero Manzi, un poeta que en apenas 44 años de vida se dio el lujo de inventar un mundo. El fue quien evocó un pasado mítico en el sur porteño, cantó a los amores perdidos y los cielos añorados, y fue el culpable de que hoy Boedo sea un barrio en la nomenclatura porteña y no sólo una calle que se cruza con San Juan. Junto a su pasión lírica, Manzi fue también lo que en los 60 se llamó “un intelectual comprometido”: pasó sin escalas de las filas de Forja al peronismo más visceral.
Los años 60, fueron muy difíciles para el tango. El rock se había impuesto en la juventud y la política cultural y los medios de comunicación apoyaban más al folklore que a la música ciudadana. El tango estaba "en baja", no se vislumbraba ninguna figura en el horizonte y los tangueros se guarecían en los pocos refugios que había en Buenos Aires. En esas apareció un muchachito rubio, con pinta de galán televisivo, simpático y muy sencillo. Reynaldo Martín fue un remanso de aire puro que enseguida atrajo al público con su voz expresiva y fresca, con una muy buena dicción y, lo que es más importante, afinado.
Héctor “Chupita” Stamponi fue pianista, director, compositor y arreglador. Juntamente con Eduardo Pereyra, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Lucio Demare, ha sido uno de los mayores solistas de piano, individualizado por su peculiar fraseo, su inconfundible manera de "decir" en el plano y de armonizar los temas.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.