Es un conjunto de instrumentos de percusión agrupados e interpretados por un único músico sentado. Suele tener algunos elementos básicos, como un bombo ( a pedal), una caja, varios tambores, platillos, entre ellos un juego de platillos dobles accionados por pedal: el charleston. En cada caso, su composición varía según el estilo y el intérprete. Pueden sumarse cencerros y otros instrumentos que se percuten con baquetas de madera dura. También se utilizan cepillos como baquetas blandas.
Registros y Timbres
Es una especie de "órgano de percusión", que incluye múltiples timbres, desde el sonido grave y zumbón del bombo, a la estridencia de los platillos, pasando por el contrapunto de los tambores y la caja, y hasta las propias baquetas como claqueta rítmica.
Historia
La batería deriva del bombo y platillo de las bandas. Al principio de siglo, varios estilos de músicas populares se acompañan de un bombo con pedal, una caja y un platillo. En los años veinte se agregaría el hi-hat o charleston, mientras que el jazz sumó el sonido de varios tambores, para una mayor riqueza tímbrica. En los treinta, la batería se consolidó en forma definitiva en su versión actual y nacen los primeros virtuosos.
Grandes solistas de bateria:
La batería acompaña a grandes orquestas de jazz, big bands y músicas populares orquestadas. Comúnmente ocupa la última fila de instrumentistas. En los escenarios de rock suele estar sobre una tarima especial.
La batería de Jazz
La batería forma la principal base rítmica del jazz y de otras músicas populares, géneros donde participa de un grupo rítmico o de acompañamiento, junto al bajo o contrabajo, guitarra, banjo o piano. A veces, como en los casos de influencia caribeña, suele formar parte de un grupo de percusionistas que incluye otros intérpretes de membranófonos e idiófonos. Las primeras bandas de jazz obtuvieron los instrumentos de las bandas militares en retirada del Sur, vencido en la Guerra de Secesión norteamericana. Tiempo más tarde, un mismo ejecutante interpretó el bombo y la caja, hasta entonces a cargo de dos músicos distintos. Los tambores (habitualmente en número de 1 a 3), eran europeos e interpretados con técnicas afro americanas.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Ciclo 2011 - Programa N° 12
Richard Strauss
N° 7 - 17 de octubre de 2010
Piotr Illych Chaikovski
Programa N° 13 - 28 de noviembre de 2010
Jean Sibelius
Giuseppe Verdi
Béla Bartók
Violoncellista, pianista, arreglador y compositor. Formó parte de las orquestas de tango más relevantes de la época. Fue estable en la de Francini-Pontier pero el elegido de todos los maestros para las grabaciones como Aníbal Troilo, Atilio Stampone, Osvaldo Fresedo. En 1954 se sumó a la “patriada” de Astor Piazzolla: armar el Octeto Buenos Aires, que revolucionó al tango. El sonido especial de su violoncello, unido a su virtuosismo, le permitió jerarquizar el instrumento por lo que las orquestas típicas de entonces dieron entidad a este instrumento como solista a la par del violín, a partir del surgimiento de José Bragato como notable violoncellista.
Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.
En el año 1989 Roberto Álvarez (1° bandoneón de la orquesta de Osvaldo Pugliese) forma junto a otros músicos la Orquesta Color Tango. El debut de la agrupación se produce en Holanda, con una gira de 26 conciertos. Esta es la cronología de vida de una de las orquestas más importantes de la actualidad, por su calidad interpretativa y por su difusión de la música ciudadana..
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.