Miércoles, 29 de Noviembre de 2023

Fichas | Instrumentos > Otros Instrumentos > Voz humana

Voz humana

La voz humana no es un instrumento musical más, ya que constituye la primera herramienta para la música de la que dispuso nuestra especie. Nuestro cerebro está especialmente entrenado para lograr información por esta vía, que sirve para comunicar palabras, pero también las inflexiones de tono, pronunciaciones, acentos y timbres característicos, elementos que han refinado y condicionado el control que ejercemos para la emisión de melodías cantadas.

Partes del aparato vocal

Cavidades nasales. Cavidades orales. Pulmones. Cuerdas vocales

El aparato vocal del hombre es muy versátil y posibilita el control del tono mediante la tensión de las cuerdas vocales, la intensidad de la presión de los pulmones y la configuración de las cavidades orales y nasales que forman los resonadores acústicos que dan forma a los soplos de aire provenientes de la glotis en sonidos y en lenguaje.

El repertorio vocal incluye desde canciones a una o más voces al unísono, hasta sofisticados arreglos corales o con acompañamiento de instrumentos. Algunos de los géneros vocales más importantes son:

Canto gregoriano.
Polifonía.
Vocalización (sin texto).
Canción sin acompañamiento.
Canción con acompañamiento instrumental.
Ópera (recitativos y arias).
Sprechgesang (canto  cercano al habla).

Grandes Obras

Grandes momentos vocales

  • Puccini: La boheme: Si mi chiamamo Mimi. Che gelida manina.
  • Bellini: Norma: Casta diva.
  • Verdi: Rigoletto: Cortigiani, vil razza dannata.3
  • Mozart: La Flauta mágica: Die Hölle Rache kocht in meinem Herzen
  • Berlioz: La muerte de Cleopatra

 
Grandes voces del siglo XX

  • Enrico Caruso
  • Maria Callas
  • Alfredo Kraus
  • Jussi Björling
  • Placido Domingo
  • Monserrat Caballé
  • Kiri Te Kanawa
  • Beniamino Gigli
  • Jessie Norman

Sitio en la Orquesta

Incorporada a la orquesta como solista, como grupo de solistas o como coro, participando en casi todas las manifestaciones musicales de todas las culturas, combinando la emotividad de la melodía con la significación del contenido textual.

Características

Técnicas del canto
Los cantantes profesionales siguen una serie de técnicas vocales para mantener adiestrada la fonación y permitirles alcanzar la altura, intensidad, timbre y ausencia de fatiga buscados. Estas técnicas trabajan el control de pequeños músculos del pabellón faríngeo-bucal, del diafragma y de las cavidades nasales. Pero también incluye de modo definitivo la influencia en el oído interno, que sirve de control. Hay circunstancias, (como los recitales sin altavoces al aire libre o el canto en salas de acústica muy sorda) en las que el cantante pierde el control interno de la audición, cometiendo errores y agotándose. Las voces humanas tienen cualidades sonoras que propician el empaste con otras voces en conjuntos reducidos o amplios, como los coros.

La calidad de la voz
Depende del número de armónicos, la mayoría centrados en las frecuencias superiores a los 1.200 Hz. La tesitura del habla no suele superar una quinta justa, aunque en el canto se puede llegar muchos más lejos. Con preparación y estudio, la voz humana es capaz de recorrer más de tres octavas sin apelar a técnicas especiales como el falsete. Existe una clasificación general de los registros en bajo, barítono, tenor, contralto, mezzo y soprano aunque se reconocen colores particulares en cada voz.

Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Gran dio! Oh de verd'anni miei

    Dmitri Hvorostovsky (Ernani)

  • La consagración de la primavera

    Igor Stravinsky

  • Sinfonía Nº 6 "Patética"

    Piotr Illich Chaikovski

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 5 - 03 de octubre de 2010

  • Concierto para piano Nº 2

    Camille Saint Saens

  • Sinfonía Nº 1 "Primavera"

    Robert Schumann

  • Obertura Las Hebridas

    Félix Mendelssohn

  • Sinfonía Nº 5

    Allegro ma non troppo

Intérpretes

Poetas

Ángel Villoldo

Ángel Villoldo

Ángel Villoldo nació el 16 de febrero de 1861 y falleció el 14 de octubre de 1919. Ostenta el título de “Padre del tango”, un poco exagerado porque fueron muchas las circunstancias que originaron nuestra música. Pero su gravitación fue tan importante en sus inicios y desarrollo que lo hizo merecedor del apelativo.

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.

Músicos

José Razzano

José Razzano

En general, los que escriben sobre el género, han sido mezquinos u omisos con la verdadera valoración de esta figura de la música popular. José Francisco Razzano nació en Montevideo (capital de la República Oriental del Uruguay), a pocos pasos de la Plaza Independencia, en una casa de la calle Policía Vieja N° 14, el 25 de febrero de 1887. Dos años apenas tenía cuando ante la desaparición de su padre, su madre se traslada a Buenos Aires, barrio de Balvanera (en aquel entonces arrabal, hoy integrado a la zona céntrica).

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis