América tenía afinidades culturales diferenciadas en tres grandes civilizaciones antes de la conquista europea: la azteca, la maya y la inca. Luego se produjo un proceso de aculturación, que incluye el trasvase de instrumentos musicales, destinados ahora a sonorizar las fiestas y celebraciones tradicionales indígenas. Este contacto intercultural genera folclores propios.
De África a América
Los tambores americanos y la marimba (descendiente de la sanza) son de origen africano. El banjo o el cajón peruano fue importado al flamenco español. En el siglo XX y bajo la misma influencia, se desarrolló en la isla de Trinidad el steel drum, fabricado con bidones de gasolina.
El Norte del Continente
Se conoce escasamente la música de las culturas precolombinas. En el área azteca se conservaron y recuperaron varios instrumentos, entre los que destacan la flauta tlapitzalli, el timbal huehuetl, el tambor de tronco con hendidura teponaztli y las trompetas de caracola. Tras la aculturación europea, tienen lugar la adopción y adaptación de instrumentos europeos, como el guitarrón mariachi o la tabla de lavar (washboard) de los músicos ambulantes estadounidenses.
Jaime Torres: músico argentino que ha ganado gran repercusión mundial por su gran destreza con el charango. Fue discípulo del maestro boliviano Mauro Nuñez, quien le construyó sus primeros instrumentos. Es autor de numerosas obras para este instrumento.
Otros instrumentos
No suelen participar en las orquestas clásicas, pero existen conjuntos que los incorporan, entre ellos, orquestas de muchos steel drums, tríos de violín, arpa y acordeón, etc.
Área andina
Lugar en el que se desarrolló la cultura inca, que imperó sobre muchas regiones. Sin conocer los instrumentos de cuerda (excepto primitivos arcos musicales) adaptaron la guitarra española y la convirtieron en el charango que anima todas sus celebraciones desde entonces. Además del mismo, existen varios instrumentos de viento y percusión nativos, como el sikus (o flauta de Pan), las flautas quena, antara y pinkullo, la caja y el bombo. Las músicas folclóricas de estos países adoptaron otros instrumentos europeos como el arpa (con variantes locales en Paraguay y Venezuela), el acordeón (y bandoneón), violines rústicos y, sobre todo, la guitarra.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Benjamín Britten
Wolfgang A. Mozart
Joaquín Turina
Gopak
N° 4 - 26 de septiembre de 2010
Programa N° 13 - 28 de noviembre de 2010
Ciclo 2011 - Programa N° 17
Félix Mendelssohn
El Polaco nació el 29 de enero de 1926. Fue conductor de colectivos, taxista y mecánico. A los dieciocho años debutó en la orquesta de Raúl Kaplún y luego fue vocalista de Horacio Salgán. En 1956 fue convocado por Aníbal Troilo, incorporándose a su orquesta como cantor hasta 1963. Alentado por Pichuco, con el que llegaron a ser grandes amigos, al año siguiente se constituyó en forma definitiva como solista, etapa que se prolongó durante tres décadas.
La gente se te arrima con su montón de penas, y tú las acaricias casi con un temblor. Te duele como propia la cicatriz ajena, aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor... La pista se ha poblado al ruido de la orquesta, se abrazan bajo el foco muñecos de aserrín ¿No ves que están bailando... No ves que están de fiesta? Vamos, que todo duele, ¡viejo Discepolín!. Fragmento del tango "Discepolín" de Homero Manzi
Bandoneonista, arreglador y compositor. Representante genuino de la horneada de grandes músicos de los años 70, Néstor Marconi es reconocido por su alarde técnico en la ejecución del bandoneón. Su digitación, velocidad y sincronización, son virtudes aceptadas hasta por sus críticos, que a tanto virtuosismo le contraponen una ausencia de sentimientos, una suerte de frialdad emocional. Es además, un notable orquestador. Actualmente, además de su actividad solista integra el Nuevo Quinteto Real del maestro Horacio Salgán y es uno de los directores de la Orquesta de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.