Nació en el siglo XVIII con la intención de mejorar el control dinámico y la expresividad de los instrumentos de tecla como el clave y se convirtió en una potente herramienta para la composición, el arreglo, el acompañamiento, la música de cámara y el medio sinfónico. Este instrumento tiene cuerdas percutidas por macillos afelpados en el interior de una caja de resonancia. Esos macillos se accionan por teclas y un complejo mecanismo de muelles y contrapesos.
Registros y Timbres
Los pianos pueden ser verticales (con el bastidor perpendicular a las teclas) u horizontales (llamados de cola o concierto). Los modernos tienen dos o tres pedales: el derecho para levantar los amortiguadores del sonido, el izquierdo para aplicar la sordina y un tercero que desplaza el mecanismo para percutir una sola cuerda por tecla.
Historia
En 1711 Bartolomeo Cristofori presentó en Florencia su gravicémbalo con piano y forte y el monje inglés Wood mostró su forte-piano en Roma. En París, el inventor Marius ideó un clave con macillos que percuten las cuerdas interiores, en lugar de pulsarlas como hasta ese momento. En 1717 Schróter dio a conocer su hammerklavier, que Silbermann decidió lanzar al mercado en 1726. Zumpe introdujo el nuevo instrumento en Londres en 1760 y Sebastian Erard hizo lo propio en París, perfeccionándolo a partir de 1775.
Aunque no siempre participa en la orquesta, a veces forma un subgrupo especial con el arpa y otros instrumentos poco habituales. Como tal se utiliza un piano vertical, mientras que para los conciertos solistas se utiliza el de cola.
Técnicamente, el piano es el instrumento más versátil, ya que abarca un ámbito tonal importante (entre cinco y ocho octavas) y posibilita la interpretación de varias voces simultáneas con características particulares y distintas. Desde el romanticismo, el piano se ha convirtió en diario de la creación musical, en laboratorio de nuevas propuestas de estilo y en interfaz entre el artista y su creación, promoviendo una literatura propia, que poco a poco se va distanciando de sus antecesores de teclado, dando lugar a nuevas sonoridades. Casi todos los compositores, desde el siglo XIX y hasta nuestros días, compusieron una parte de su obra para este instrumento.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Ruggero Leoncavallo
Camille Saint Saens
Félix Mendhelsson
Ciclo 2011 - Programa N° 9
Ciclo 2011 - Programa N° 4
Giuseppe Verdi
Piotr Illych Chaikovski
Claude Debussy
Su carrera se desarrolló a través de cuatro actividades principales: fue director, compositor, arreglista y violinista. Se convirtió en uno de los grandes intérpretes de la generación de 1910, pero a partir de 1923 creó un estilo original que lo convirtió en líder de su generación y modelo de las siguientes. En 1927 grabó su primer disco. Entre sus grandes éxitos cabe mencionar: "El malevo", "Boedo", "Berretín", "Nobleza de arrabal" y "Flores negras". De Caro fue de los primeros en comprender que el destino del tango era la música y avanzó en esa dirección, hasta donde le dio el aliento.
La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo estable de la Secretaría de Cultura porteña creado en 1980, año en que debutó, el 2 de febrero, en la sala Juan Casacuberta del Teatro Municipal General San Martín. Las presentaciones de la Orquesta se han realizado en la Argentina (Buenos Aires e Interior del país) y varios países de América (Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México). Esta constituída por más de treinta músicos de primera línea.
Carlos Gardel es quizás el más grande mito de la Argentina. Su habilidad artística, su talento incomparable como cantor de los arrabales porteños, su instinto musical para componer algunos de los más grandes tangos de todos los tiempos, su estupendo carácter, su fanatismo por las carreras, le han llevado a ser quizás sólo igualado por la otra leyenda del país del sur del Plata: Eva Perón. Sin embargo, mientras toda actividad política puede ser digna de objeciones, comentarios y recelo por parte de determinados sectores de la población, la figura de Carlos Gardel se erige como universal para todos los argentinos y los seguidores del tango a través del orbe.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.