Martes, 28 de Noviembre de 2023

Fichas | Instrumentos > Cuerda > Laud

Laud

Son los instrumentos de cuerda más extendidos del mundo en sus diversas variantes. Existen ejemplares que se puntean con los dedos, con plectros e incluso frotando las cuerdas con un arco. Caracterizado por la comba de su caja de resonancia en forma de pera, su nombre proviene del árabe 'úd (que significa madera o palo) y llegó a Europa desde el Magreb y España. En Europa adoptaron la forma de laúdes, tiorbas, mandolinas, bandurrias, chitarrones y sistros.

Registros y Timbres

De timbre seco y punzante, poco a poco fue desplazado por la guitarra (a partir del siglo XVIII). Las tiorbas tenían un sonido oscuro y se empleaban como primitivos contrabajos. En cambio la mandolina es alegre y chispeante, y suele acoplarse muy bien en conjuntos homogéneos de pulso.

Historia

Llegó a Occidente en el siglo IX y tuvo una gran popularidad durante el Renacimiento generando la producción de una amplia literatura. En el siglo XVI se construyeron archilaúdes con cuerdas graves añadidas y tiorbas con dos juegos de cuerdas y clavijeros separados para los graves, siendo el chitarrone una variante de mástil que alcanza casi los dos metros de altura. La mandolina, en cambio, desciende de la antigua mandora popular, y hoy tiene diez cuerdas en grupos de cuatro órdenes.

Grandes Obras

Laúd

  • Dowland: Ayres.
  • Bésard: Thesaurus harmonicus.
  • Visee: Piezas de tiorba  y de laúd en partitura.
  • Solistas: Julián Bream. Konrad Ragossnig.


Mandolina

  • Vivaldi: 2 Conciertos.
  • Mozart: Don Giovanni.
  • Mahler: La canción de la tierra.

Sitio en la Orquesta

Aunque no integra la orquesta moderna, es indispensable en cualquier formación de música medieval y renacentista. En la actualidad, también participa en algunas formaciones populares, a las que brinda un color étnico y antiguo.

Características

Los laúdes europeos suelen ejecutarse con plectro, pero existen escuelas de pulso.
Sus cuerdas se agrupan en órdenes de dos o tres, afinadas al unísono o a la octava, y se pulsan y pisan juntas. Esta combinación, que amplifica el sonido, produce cierta lentitud en la ejecución comparado con el de la guitarra, aunque en la digitación de la mano izquierda son muy similares. Los de origen árabe a veces no poseen trastes, y esto permite un mejor control de las escalas orientales. El oud, que se encuentra en toda la cuenca sur y oriental del Mediterráneo, tiene cuatro o cinco cuerdas afinadas por cuartas justas, excepto las dos primeras, que se afinan por segundas.

Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Georg F. Haendel

    Biografía

  • Sinfonía Nº 3 "Renana"

    Robert Schumann

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 19

  • Danza Eslava N° 1

    Antonin Dvôrak

  • Mon Coeur S'Ouvre A Ta Voix

    María Callas (Dalila)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 29

  • Modest Mussorgsky

    Biografía

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 12

Intérpretes

Voces

Rosita Quiroga

Rosita Quiroga

En La Boca, de la mano de un maestro ejemplar, Juan de Dios Filiberto, vecino y amigo de la familia Quiroga, Rosita dio sus primeros pasos con la guitarra a la edad de siete años. El tango no era por entonces cosa de niñas. De modo que la joven Rosita se inició en el arte del canto al compás de los valsesitos, la zamba y la canción campera. Cantaba en reuniones y fiestas de familia. Eran los años de Filiberto y Quinquela Martín, La Boca festejaba ruidosos carnavales y Rosita, que vivía en una casa de chapa y madera, se mezclaba en las murgas del barrio.

Músicos

Hugo Baralis

Hugo Baralis

Precoz, como muchos músicos de su generación, Hugo Baralis debutó, a los 18 años, como violinista en la reconocida orquesta de Minotto-Di Cicco. Cultor de un estilo elegante y decidor, comenzó a llamar la atención del mundo tanguero por su estilización del tango en el violín. Heredero de la escuela de Elvino Vardaro, pero con un personal sonido, logró imponer su refinamiento en grabaciones que lo sobreviven para el Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla.

Voces

Roberto Rufino

Roberto Rufino

Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto. Rufino fue eso; un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando. En 1997 fue declarado "ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", y en 1998, "ciudadano ilustre de la cultura nacional".

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis