Este instrumento posee seis cuerdas para ser pulsadas y su caja de resonancia tiene tapa de fondo plana y cintura. Las cuerdas se tensan en paralelo a un mástil plano con trastes que acortan la cuerda en semitonos al presionar sobre ellas con los dedos de la mano izquierda. Los dedos de la mano derecha se utilizan para pulsar y rasguear (pulsar varias cuerdas por barrido). Es un instrumento transpositor, ya que las notas se apuntan una octava por encima de lo que sonarán en realidad.
Registros y Timbres
Las cuerdas se pueden pulsar con las yemas de los dedos o con las uñas, aunque existe una técnica típica del flamenco llamada alzapúa, que usa sólo el pulgar de la mano derecha. Asimismo, se logra cierto efecto tímbrico si se puntea cerca del puente. Permite acompañar el rasgueado con acordes.
Historia
Descienden del antiguo laúd persa, el tar. Llegaron a Europa con la invasión árabe, logrando una fuerte presencia en España. En este destino, durante el siglo XIII conviven la guitarra morisca y la latina (de cuatro cuerdas dobles). Luego encontramos la vihuela de mano de fondo curvo, y la vihuela de peñola, que se tañe con una púa o plectro. En el siglo XVII se regresa al encordado doble para retomar el simple un siglo después. A fines del siglo XIX tiene lugar el diseño definitivo de la guitarra clásica.
Guitarristas famosos
No es habitual su presencia como parte de la orquesta (por ejemplo, la Séptima sinfonía de Mahler y obras de cámara de Schoenberg), pero participa en muchos conjuntos de música popular, en especial en Latinoamérica y ciertas regiones de Europa.
Además de las variantes con amplificación eléctrica (guitarras y bajos eléctricos) existen muchas versiones como el arpeggione de cuerdas frotadas con arco del siglo XIX, el pequeño cavaquinho brasileño, el requinto mexicano, el charango andino, el banjo afroamericano y la balalaika rusa. Ejecutarla requiere una técnica y aprendizaje especializados. Se utiliza como solista o para acompañar el canto y a otros instrumentos. Son característicos los trémolos de unísono, los sonidos armónicos, los distintos tipos de rasgueados (según el sentido del barrido y los dedos usados), como también pequeñas percusiones en la caja y sobre las cuerdas. Aunque se incorporó tarde a la música clásica, hoy su enseñanza se ofrece en todos los conservatorios del mundo.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Claude Debussy
Cecilia Bartoli
Frederic Chopin
Programa N° 11 - 14 de noviembre de 2010
Rolando Villazón (Rodolfo)
Georg Philipp Telemann
Frederic Chopin
Robert Schumann
Fecundo autor de letras de tango, vino al mundo en el porteño barrio de Liniers, zona que creció al amparo de la instalación de los talleres del antiguo Ferrocarril Oeste. Su aporte al tango quedó reflejado en la gran cantidad de composiciones que escribió, sin apartarse nunca de un particular estilo de poeta de barrio. Sus letras resumen emociones y pasiones comunes a la sensibilidad del porteño. Musicalizaron sus letras, entre otros, Ricardo Tanturi, Francisco Rotundo, Miguel Caló, Anselmo Aieta, Alberto Morán, Roberto Rufino y Alberto Podestá, entre otros.
En el año 1989 Roberto Álvarez (1° bandoneón de la orquesta de Osvaldo Pugliese) forma junto a otros músicos la Orquesta Color Tango. El debut de la agrupación se produce en Holanda, con una gira de 26 conciertos. Esta es la cronología de vida de una de las orquestas más importantes de la actualidad, por su calidad interpretativa y por su difusión de la música ciudadana..
Posiblemente, junto a Francisco Fiorentino, fue el modelo del "cantor de la orquesta". Tanto es así que hablar de Ángel Vargas nos remite indefectiblemente a Ángel D'Agostino, el director de la orquesta de sus grandes éxitos. Cantor de una personalidad impresionante, es el símbolo del fraseo porteño de los años cuarenta. Vargas canta como únicamente se cantó en el cuarenta. Su fraseo era reo y compadrito pero al mismo tiempo, de un infinito buen gusto. Tenía una dulzura que disimulaba su voz pequeña pero varonil, transmitía simpatía y era sobretodo, un cantor carismático. Fue sin duda uno de los más grandes artistas de nuestro tango.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.