Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Instrumentos > Cuerda > Contrabajo

Contrabajo

Es el instrumento más grave de cuerdas. Formaba parte del conjunto de las violas (llamándose violone) y en la actualidad pertenece a la familia de los violines. Como éstos, tiene cuatro cuerdas (ántes, tres) afinadas en cuartas justas y que suenan una octava más bajo que lo escrito en la clave de fa. Las orquestas modernas cuentan con algunos ejemplares con una quinta cuerda de do, por debajo del mi de la cuerda más grave del instrumento habitual.

Registro y Timbres

El contrabajo tiene fondo plano y hombros de ángulo agudo, como en las antiguas violas da gamba. Los contados momentos solistas suelen interpretarse en altas posiciones y en especial en la primera cuerda, porque las otras tienen un tono muy severo. Se toca con un pesado arco o en pizzicato, con los dedos de la mano derecha.

Historia

Siempre se tocó en posición vertical, apoyado en un puntal metálico extensible. Su arco es más corto y grueso que el de los otros instrumentos, y hasta hace poco era de curvatura convexa. Se incorporó a las orquestas reales francesas de violín en el siglo XVII.  En el XVIII entraba en la plantilla de la orquesta de la ópera y se dedicaba exclusivamente a doblar a los violoncellos a una octava inferior. En el siglo XX su uso se popularizó con el jazz (especialmente con la técnica del pizzicato).

Grandes Obras

  • Haydn: Concierto.
  • Beethoven: Novena sinfonía (recitativos).
  • Chaikovski: Scherzo de la Cuarta sinfonía.
  • Mahler: Andante de la Primera sinfonía.
  • Verdi: Solo de Otello.
  • Koussevitski: Studio.
  • Teuchert: Praktische Studien.
  • Stravinski: Pulcinella (duo).
  • Schoenberg: La noche transfigurada.

Sitio en la Orquesta

Los contrabajos suelen ubicarse en el extremo derecho del director. Las orquestas modernas suelen tener de 5 a 10 contrabajos, con un par de ellos (al menos) dotados de una quinta cuerda grave.

Características

Menos ágil que el violoncello. Algunos virtuosos consiguieron grandes velocidades en la interpretación de pasajes solistas. Hay dos escuelas de arco: la francesa, que lo toma por arriba, y la alemana, que lo hace con la palma de la mano hacia arriba. Aunque la extensión del diapasón y la separación de las notas hacen complicada su interpretación, el grosor de sus cuerdas posibilita la utilización de potentes sonidos armónicos. Su timbre opaco y severo (percusivo en el pizzicato) se transforma en expresivo en el agudo. Aún pudiendo aplicarse todas las arcadas violinísticas, su realización siempre es más compleja por el peso del arco. También son de buen resultado el pizzicato de armónicos, los glissandos, los glissandos de pizzicatos y aún las cuerdas dobles.

Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Modest Mussorgsky

    Biografía

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 14

  • Carmen

    Georges Bizet

  • Georg F. Haendel

    Biografía

  • Bedrich Smetana

    Biografía

  • Otello

    Giuseppe Verdi

  • Muerte del ángel

    Astor Piazzolla

  • Pequeña música nocturna

    Wolfgang Amadeus Mozart

Intérpretes

Músicos

Aníbal Troilo

Aníbal Troilo

En estilo diferente pero en proyección semejante a la de Carlos Gardel, ha sido la figura más representativa del tango en la integral estimación de sus valores artísticos y humanos. Su obra involucró a la vez una latitud enteramente original de arte cuyas distintas dimensiones le han distinguido en conjunto, entre los mayores talentos musicales surgidos en el río de la Plata. Se combinaron en su personalidad de director, acaso de la más armoniosa manera que conoce el tango, las dotes del caudillo, las aptitudes del concertador y la naturaleza del estilista genuino.

Orquestas

Orquesta Típica Victor

Orquesta Típica Victor

Cuando a los directivos del sello discográfico se les ocurrió la formación de una orquesta que representara a la empresa, recurrieron a un pianista de formación clásica, que aún no había incursionado en el tango: Adolfo Carabelli. Este gran artista estudió con los mejores maestros de su época y a los quince años ya daba conciertos en salas de la ciudad de Buenos Aires.

Voces

Héctor Mauré

Héctor Mauré

Su más importante investigador, Eduardo Visconti, define así su estilo y su voz: "Su línea interpretativa era dramática y al mismo tiempo melódica. Una voz particular, de registro barítono atenorado, agradable timbre y clara dicción, voz potente, melodiosa y afinada, de corte gardeliano". Héctor Mauré dejó 293 grabaciones para los sellos Víctor, Orfeo, Columbia y Music Hall. Como autor y compositor registró en SADAIC 26 temas, uno de ellos, el tango "Oro y diamantes", fue grabado por Juan D'Arienzo.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis