La música instrumental pura (independiente de la música vocal) duró hasta Haydn, quien concentró su interés artístico en ella. Gluck había suprimido el bajo continuo (condenando a la desaparición a los instrumentos que cumplían esta función, como el chitarrone, el laúd o el clavicordio) e incorporó a la plantilla orquestal otros nuevos como el trombón, el bombo, el platillo y el triángulo.
Los clásicos
Partieron de formaciones orquestales muy diversas, según las cortes para las que trabajaban. Haydn cuenta con 15 músicos al trabajar para von Morzin, que ya son 22 para Esterházy, mientras que en Londres dispone de 40 músicos. Haydn otorgó un papel importante a las cuerdas y huye de los agudos de las trompetas y de las trompas en su lenguaje sinfónico. Aún con los logros de la escuela de Mannheim (superiores a Haydn en sonoridad y fusión), éstos no influyeron en el estilo natural del vienes, pero sí en Mozart. Aunque en lugar de los colores simples del timbre de un instrumento aislado en Mozart, los autores adscritos a Mannheim como Cannabich prefirieron los tonos compuestos, fusionando las maderas para una función de neto corte colorístico.
Al sustituir el bajo continuo, se desplazó al director del clave hacia el primer violín. La batuta deriva del arco, ya sin instrumento. Así dirigían Haydn, Dittersdorf y otros. Con anterioridad a asumir su forma definitiva, la batuta adquirió (en manos de Cherubini y von Weber, entre otros) forma de rollo de papel de notas que se tomaba por el medio, a la manera de una vara de mando.
Su estilo orquestal se basó en el órgano como modelo compositivo, con equivalencias de algunos grupos de instrumentos con los registros de aquél. El registro "básico" lo constituyen las cuerdas, el segundo las maderas y el tercero los metales. Por ejemplo, en la fuga inicial de la Misa en si menor, el coro de las maderas se compone de unísono de primeras flautas y primer oboe d'amore, un segundo unísono similar y una tercera voz de fagotes.
Conciertos públicos
En 1725 nacieron en París los Conciertos Espirituales de Philidor que actuaban los 35 días del año que no lo hacía la ópera por fiestas religiosas. La idea de los conciertos sinfónicos públicos fue más exitosa en Alemania.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Claude Debussy
Bryn Terfel (Papageno)
Overture
Renata Tebaldi (Floria Tosca) - Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)
Ciclo 2011 - Programa N° 24
Ciclo 2011 - Programa N° 11
Roberto Alagna (Nemorino)
Joaquín Turina
Las letras de las canciones que Le Pera compuso para Gardel se adecúan magistralmente a éste y si como poeta no alcanza el vuelo de Manzi, ni la profundidad de Discépolo, ni la porteñidad de Romero, acierta con algunas frases proverbiales que constituyen un ingrediente poco estudiado pero muy propio de la letrística tanguera, utilizado por Cadícamo con notable sabiduría.
Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.
Piazzolla representa uno de los rarísimos casos en que un autor se desenvuelve de forma extraordinaria tanto en el mundo de la música popular, con sus tangos porteños, como en el de la música culta o clásica. Creó un nuevo género llamado tango sinfónico renovando de esta manera de forma decisiva el tango. Si se considera que la obra de Piazzolla comienza en 1946 con El desbande y concluye en 1990, con Le grand tango y con Five tango sensations, que el mismo año graba con el cuarteto de cuerdas Kronos, se deduce que cubre 46 años, un lapso en el que produjo no menos de ochocientas obras.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.