Viernes, 24 de Marzo de 2023

Fichas | Compositores > Siglo XX

Weill, Kurt

Weill, Kurt

Siglo XX

Alemania [1900-1950]

Compositor de origen alemán, reconocido por sus óperas que se basaron en músicas populares contemporáneas. Provenía de una familia judía y, aunque estaba destinado a convertirse en rabino, terminó estudiando en la Academia de Berlín. Tras trabajar con varias compañías de ópera, volvió a Berlín para estudiar composición con Busoni. De este período son su Sinfonía Nº 1 y su Sinfonía Sacra, en las que demostró la influencia de las escuelas de Schoenberg y Hindemith, aunque no tardó en desvincularse del expresionismo para abocarse a las músicas populares. Trabajó con los dramaturgos Georg Kaiser y Bertold Brecht, con quien produjo La ópera de tres centavos, una fuerte crítica a la corrupción política y social. Ser antifascista y judío lo obligaron a exiliarse, consiguiendo el reconocimiento en todo el mundo con sus montajes para Broadway.

Cronología

  • 1900 Nació el 2 de marzo en Dessau.
  • 1918 Se inscribió en la Academia de Música de Berlín para estudiar con Humperdinck y Krasselt.
  • 1920 Volvió a Berlín para estudiar con Ferrucio Busoni.
  • 1924 Compuso un Concierto para violín y orquesta de vientos de inspiración jazzística.
  • 1926 Estrenó su primera ópera, El protagonista, con texto de Georg Kaiser.
  • 1928 Junto a Bertold Brecht produjo La ópera de tres centavos.
  • 1933 Sus obras fueron quemadas en la hoguera nazi frente a la Ópera de Berlín.
  • 1935 Se exilió en los Estados Unidos.
  • 1938 Gran éxito en Broadway de Knickerbocker Holliday.
  • 1943 Recibió la ciudadanía norteamericana.
  • 1948 Compuso una ópera folk norteamericana, Down in the Valley.
  • 1950 Murió el 3 de abril en Nueva York de un ataque al corazón.

Principales Obras

  • 1928 La ópera de tres centavos.
  • 1930 Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny.
  • 1933 Los siete pecados capitales (ballet).
  • 1936 Johnny Johnson.
  • 1938 Knickerbocker Holliday.
  • 1941 Lady in the Dark.
  • 1943 One touch of Venus.
  • 1947 Street Scene.
  • 1949 Lost in the Stars.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Astor Piazzolla (parte 2)

    Biografía

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 27

  • Estudio Nº 12

    Frederic Chopin

  • La Coccinelle

    Cecilia Bartoli

  • Che gelida manina

    Luciano Pavarotti (Rodolfo)

  • Der Vogelfaenger Bin Ich Ja

    Bryn Terfel (Papageno)

  • Scheherezade

    Nicolai Rimsky Korsakov

  • Sonata Nº 2 Op. 35

    Grave - Doppio movimento

Intérpretes

Voces

Julio Sosa

Julio Sosa

Sin lugar a dudas, Julio Sosa fue el último cantor de tango que convocó multitudes. Y en ello, poco importó que casi la mitad de su repertorio fuera idéntico al de Carlos Gardel, aunque también es cierto que interpretó algunos títulos contemporáneos. Como dice el investigador Maximiliano Palombo, fue una de las voces más importantes que tuvo el tango en la segunda mitad de los años cincuenta y principios de los sesenta, época en que la música porteña pasaba por un momento no demasiado feliz".

Poetas

Reinaldo Yiso

Reinaldo Yiso

Fecundo autor de letras de tango, vino al mundo en el porteño barrio de Liniers, zona que creció al amparo de la instalación de los talleres del antiguo Ferrocarril Oeste. Su aporte al tango quedó reflejado en la gran cantidad de composiciones que escribió, sin apartarse nunca de un particular estilo de poeta de barrio. Sus letras resumen emociones y pasiones comunes a la sensibilidad del porteño. Musicalizaron sus letras, entre otros, Ricardo Tanturi, Francisco Rotundo, Miguel Caló, Anselmo Aieta, Alberto Morán, Roberto Rufino y Alberto Podestá, entre otros.

Músicos

Atilio Stampone

Atilio Stampone

Gran pianista, arreglador, director y compositor, que une a su técnica interpretativa la sensibilidad de aquellos elegidos para elaborar una música superior. Con él es posible rememorar climas propuestos por los más grandes creadores del tango que lo antecedieron. A veces es Di Sarli, otras veces De Caro y Fresedo. Como pianista y arreglador, tuvo la influencia de sus contemporáneos Horacio Salgán y, fundamentalmente, de Astor Piazzolla, con quien actuó como pianista en la orquesta de 1946. En su obra de compositor se destacan: "Afiches", "Con pan y cebolla", "De Homero a Homero" y "Desencanto", entre otros.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis