Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Compositores > Siglo XX

Turina, Joaquín

Turina, Joaquín

Siglo XX

España [1882-1949]

Compositor y pianista español. Hijo de un pintor italiano residente en Sevilla. A pesar de estar dotado para la música desde niño, probó suerte en la Facultad de Medicina. Pronto la abandonó y se dedicó a la música y a estudiar en su ciudad natal con Rodríguez y García Torres. Tras crecer como pianista, viajó a Madrid y después a París por consejo de Falla y Albéniz, donde estudió con Moszkovski y D'Indy en la Schola Cantorum. El estreno de La procesión del Rocío le abrió las puertas para volver a Madrid, donde dirigió el Teatro Real y enseñó en el Conservatorio, además de desempeñar labores administrativas. Su estilo denotó la influencia de Franck a la descripción de ambientes nacionalistas (especialmente sevillanos) alcanzando mayor popularidad en vida que el propio Falla.

Cronología

  • 1882 Nació el 9 de diciembre en Sevilla.
  • 1902 Se trasladó a Madrid.
  • 1905 Marchó a París e ingresó en la Schola Cantorum.
  • 1907 Estreno en París del Quinteto Op. 1.
  • 1913 Estreno en Madrid de La procesión del Rocío.
  • 1914 Fijó su residencia en Madrid.
  • 1926 Ganó el Premio Nacional de Música con el Trío Op. 35.
  • 1930 Fue profesor de composición en el Conservatorio de Madrid.
  • 1940 Ingresó en la Real Academia de las Bellas Artes.
  • 1941 Fue nombrado Comisario Nacional de la Música.
  • 1946 Escribió un Tratado de Composición.
  • 1949 Murió el 14 de enero en Madrid.

Principales Obras

  • 1909 Sevilla Op. 2 (suite pintoresca).
  • 1912 La procesión del Rocío (poema sinfónico).
  • 1918 Poema en forma de canciones Op.19 (sobre textos de Campoamor).
  • 1920 Danzas fantásticas, Sinfonía Sevillana.
  • 1923 Jardín de Oriente (ópera).
  • 1927 La oración del torero Op. 34 (cuerdas).
  • 1931 Rapsodia sinfónica (piano y orquesta).
  • 1936 En el cortijo Op. 92 (piano).
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Nein! langer trag' ich nicht die Qualen

    René Kollo (Max)

  • La tumba de Couperin

    Maurice Ravel

  • La condenación de Fausto

    Héctor Berlioz

  • Vissi d' arte

    Renata Tebaldi (Floria Tosca)

  • Las bodas de Fígaro

    Wolfgang A. Mozart

  • Sonata Nº 2 Op. 35

    Grave - Doppio movimento

  • Ballets

    Piotr Illych Chaikovski

  • Scheherezade

    Nicolai Rimsky Korsakov

Intérpretes

Poetas

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra "último" figura en varios de sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesa sus letras, donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol como fuga.

Músicos

Francisco Canaro

Francisco Canaro

Nació en la ciudad de San José, Uruguay, el 26 de noviembre de 1888, aunque desde fines del siglo vivió con su familia en la Argentina. Autodidacta del violín, se inició en 1906 en un baile del pueblito de Ranchos en la provincia de Buenos Aires. Canaro es uno de los iconos del Tango, supo aprovechar el fervor tanguero de la época para convertirlo en una empresa que articuló paulatinamente toda la fisonomía empresarial del tango.

Músicos

Julián Plaza

Julián Plaza

Una conjunción de variadas y positivas cualidades han concurrido armoniosamente para que Julián Plaza redondeara una de las personalidades artísticas más sobresalientes dentro de la historia del tango. Bandoneonista, pianista, compositor y, sobre todo, arreglador, fueron los elementos a través de los cuales se proyectó su nombre, no sólo a la consideración pública, sino especialmente al círculo de los profesionales de la música, dentro de los cuales goza de un bien ganado prestigio. Una autoridad que ha sabido ganarse a fuerza de estudio, trabajo y talento.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis