Viernes, 24 de Marzo de 2023

Fichas | Compositores > Siglo XX

Puccini, Giacomo

Puccini, Giacomo

Siglo XX

Italia [1858-1924]

Compositor de óperas de origen italiano. Su familia se dedicaba a la  música desde cinco generaciones anteriores. No fue un niño prodigio, pero tras intentar la composición de órgano, ingresó en el Conservatorio de Milán y estudió con Ponchielli. El estreno de su primera ópera, Le Villi, atrajo la atención de Verdi, del libretista Arrigo Boito y del editor Ricordi, que le encargó una segunda ópera, Edgar, que fracasó. Aún así, le sirvió para empujar a Puccini a escribir Manon Lescaut. Fue La Bohéme la obra con la que adquirió fama internacional. Después seguieron otros éxitos como Madame Butterfly, Tosca, La Fanciulla del West, un tríptico de óperas de un acto y una Turandot acabada por su alumno Alfano y estrenada en 1926. Fue una figura plagada de éxito, lujos y bellezas, aunque tendía a la melancolía.

Cronología

  • 1858 Nació el 22 de diciembre en Lucca.
  • 1874 Primeras composiciones para órgano.
  • 1880 Fue admitido en el Conservatorio de Milán.
  • 1883 Presentó a concurso Le Villi, que no ganó.
  • 1884 Ponchielli consiguió que Le Villi fuera puesta en escena en Milán.
  • 1889 Fracasó en el estreno de Edgar en la Scala de Milán.
  • 1893 Manon Lescaut se estrenó con éxito.
  • 1896 Estrenó La Bohéme en Milán bajo la dirección de Toscanini.
  • 1900 Estreno de Tosca.
  • 1904 Estreno de Madame Butterfly en la Scala, dirigida por Campanini.
  • 1921 Comenzó a trabajar en Turandot, que quedó inconclusa.
  • 1924 Murió el 29 de noviembre en Bruselas a raíz de un ataque al corazón, después de un cáncer de garganta.

Principales Obras

  • 1883 Le Villi.
  • 1893 Manon Lescaut.
  • 1896 La Bohéme.
  • 1900 Tosca.
  • 1904 Madame Butterfly.
  • 1910 La Fanciulla del West.
  • 1917 La Rondine.
  • 1918 El tríptico: Il Tabarro, Sor Angélica y Gianni Schicchi.
  • 1924 Turandot (completada por Franco Alfano y estrenada en 1926).
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Celeste Aida

    Luciano Pavarotti (Radamés)

  • Romeo y Julieta

    Piotr Illich Chaikovski

  • Último día de Mozart

    Biografía

  • Largo al factotum

    Gioacchino Rossini

  • Orfeo

    Claudio Monteverdi

  • Manuel de Falla (primeras obras)

    Biografía

  • Sinfonía Nº 7

    Allegretto

  • Una furtiva lagrima

    Roberto Alagna (Nemorino)

Intérpretes

Músicos

José Libertella

José Libertella

Los que disfrutaron de su música sobre el escenario lo recordarán, seguramente, con esa pasión que ponía cada vez que acomodaba el paño sobre sus rodillas, tomaba el instrumento y cumplía con el ritual de la función. Y quizá como ese hombre apasionado al que le saltaba la tanada ajustando cada detalle, preocupado porque el sonido o las luces no eran los óptimos. José Libertella nació en Calvera, Italia, su padre Juan construía tejas y trabajaba la tierra, fue el primero en emigrar a la Argentina. José lo siguió el 7 de junio de 1934, tenía once meses, viajó en el buque Principessa María en brazos de su madre.

Músicos

Pedro Maffia

Pedro Maffia

Inauguró una modalidad completamente nueva de ejecutar el bandoneón. Dejaba el fuelle cerrado, sin alargar ni contraer sus pliegues. Gracias a este método, el imperioso instrumento del tango alcanzó con Maffia una mayor precisión y pureza de sonido. "El pibe de Flores", como se lo conocía por entonces, llevó el fueye a uno de sus puntos de mayor altura interpretativa. Anibal Troilo, que percibió en él al maestro, le dedicó el tango A Pedro Maffia, y Astor Piazzola compuso Pedro y Pedro, en homenaje a él y a Pedro Laurenz

Voces

Alberto Marino

Alberto Marino

Como decía un amigo mío "Alberto Marino es un lujo para el tango". Esta exageración obedecía, seguramente, a su registro de tenor y a la influencia de la escuela italiana de canto que si bien la tuvieron varios vocalistas del tango, en el caso del Tano Marino generaba la sensación que le sobraba voz para el desafío que le presentaban las letras. Pasaba de un potente agudo a un profundo bajo con la facilidad de los elegidos, poseía un vibrato inconfundible pero del cual no abusaba. Sus detractores, no obstante reconocer su capacidad, le enrostran que era frío y carente de media voz.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis